Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,649.38
    -795.43 (-1.29%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,264.16
    -19.67 (-1.53%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Activos argentinos mejoran en medio de coberturas y mayor actividad con flamante 'dólar soja'

FOTO DE ARCHIVO. Imagen de ilustración de billetes de cien pesos argentinos debajo del billete de cien dólares de Estados Unidos

BUENOS AIRES, 13 abr (Reuters) - Las acciones y los bonos de Argentina subieron el jueves alentados por tomas de coberturas en momentos en que la paridad del peso cayó en medio de una mayor actividad con el denominado 'dólar soja 3' que estimula las exportaciones a un tipo de cambio diferenciado.

Los negocios liquidados con este flameante cambio totalizaron unos 573,98 millones de dólares, frente a los 94 millones de dólares operados en la víspera, situación que permitió que el banco central (BCRA) logre sumar unos 332 millones de dólares a sus reservas, la cifra diaria más alta del año, coincidieron operadores.

El analista Salvador Vitelli explicó que el BCRA "compró 574 millones de dólares a 300 pesos y vendió aproximadamente 242 millones de dólares en el MULC (mercado único y libre de cambios). Eso da como resultado una compra neta de 332 millones de dólares a 362,19 pesos por dólar -prorrateando la emisión sobre la compra neta-".

Una fuente oficial dijo a Reuters que el directorio del banco central (BCRA) aprobaría este "jueves una norma que permite ingresar las prefinanciaciones (de exportación) y no liquidarlas por 180 días", como aliento al nuevo plan cambiario dirigido a los agroexportadores.

PUBLICIDAD

La fuga de divisas es un enorme condicionante para el Gobierno.

"Más allá de que comienzan a aparecer las primeras liquidaciones del 'dólar agro', aún prevalecen entre los operadores preocupaciones respecto al ritmo de ingreso de las divisas y el saldo a retener para poder recuperar reservas durante esta etapa, toda vez que el drenaje se reanudaría con posterioridad", estimó el economista Gustavo Ber.

Añadió que "los dólares financieros continúan respondiendo con calma -más allá del reacomodamiento del libre por rebalanceos desde colocaciones en pesos-, pero sin desinflarse con fuerza ya que de fondo continúa la dolarización por el período preelectoral y la mayor emisión monetaria por el 'dólar agro'".

El directorio del BCRA no se expidió este jueves sobre la tasa de referencia, dijeron dos fuentes conocedoras del tema, mientras analistas no descartan un próximo incremento debido a la escalada inflacionaria que sufre el país.

"No hubo nada de tasas en (el) directorio", dijo uno de los contactos a Reuters, en línea a lo afirmado previamente por un asesor de la entidad bajo condición de anonimato.

El economista Fausto Spotorno sostuvo que la escalada inflacionaria persiste ya que "la primera semana de abril nos da una inflación de 2,5%" y "estamos entrando en una recesión. Ya estamos en estanflación".

* El índice accionario S&P Merval mejoró un 1,3%, a 270.328,98 unidades como cierre provisorio, luego de marcar un valor máximo histórico intrahorario de 271.485,37 puntos. La bolsa acumula un alza del 7,49% en las últimas cinco jornadas.

* "Mientras que el peso argentino registra nuevos mínimos históricos frente al dólar, el Merval sube a máximos históricos", afirmó Alexander Londoño, analista de ActivTrades.

* El peso en el segmento interbancario finalizó con una depreciación del 0,2%, a 214,67/214,68 por dólar con la regulación de liquidez impuesta por el BCRA con compras y ventas de dólares de sus reservas.

* En este contexto de incertidumbre, la moneda soberana en los circuitos alternativos bajaba a 403,8 unidades en el bursátil contado con liquidación "CCL" y a 392,60 en el llamado "dólar MEP".

* Por su parte, la operatoria en el reducido pero referencial mercado informal de cambios o 'blue' cayó un 0,50% a un piso histórico de 400 por dólar para la venta.

* Los bonos extrabursátiles locales promediaron una mejora del 0,6%, contra un alza del 1,3% anotado el miércoles, junto a un riesgo país argentino del banco JP.Morgan que rondaba los 2.385 puntos básicos hacia las 2000 GMT.

* El perfil crediticio de Argentina refleja la alta volatilidad económica, la falta de acceso a fuentes de financiación internacional y una significativa dependencia de financiamiento vía el BCRA.

* "La inflación, la sequía, las fuertes restricciones a las importaciones, la retracción de la actividad, la reducción de ingresos y del consumo, sumado a la incertidumbre por el año electoral; son los factores directos que explican la pérdida de impulso en la economía real y que impacta en todos los sectores, pero de manera heterogénea", dijo la consultora ABECEB.

* Por su parte, en el contexto económico externo, datos de la economía estadounidense más débiles de lo esperado reafirmaron las expectativas de que la Reserva Federal podría terminar pronto su política de alza de tasas de interés.

(Reporte de Walter Bianchi; con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Jorge Otaola)