Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,920.10
    -551.61 (-0.90%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.17
    -16.66 (-1.30%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Acuerdo con el FMI: paquete para no devaluar, ampliación del cepo y un ministro candidato presidencial muy condicionado

El comunicado conocido ayer del FMI expresa que "se acordaron  objetivos y parámetros para firmar en los próximos días el Staff Level Agreement" con el gobierno argentino pero quedan muchas dudas acerca del paquete fiscal que dio a conocer el gobierno para mejorar el tipo de cambio oficial sin devaluar el peso frente al dólar en el mercado cambiario y si se recibirán los desembolsos anticipados por unos 10.800 millones de dólares para pagar los vencimientos con el FMI en lo que resta del año o si quedara para el próximo gobierno que asuma después del 10 de diciembre proximo solucionar el problema de los vencimientos de este año.

El gobierno el debe pagarle al FMI unos más 3.200 millones de dólares entre el 31/07 y el 01/08 (vencimientos de capital e intereses); por lo que, de no recibir el desembolso pendiente de junio deberán utilizarse otra vez yuanes del swap con China, llevando las reservas internacionales netas a más de unos 10.000 millones de dólares negativas El equipo económico lanzará desde hoy varias medidas como la instrumentación de una cuarta versión del dólar soja que incluira también al maíz girasol y cebada a un tipo de cambio diferencial de 340 pesos y una suba del dólar importador que incluiría la aplicación del impuesto PAIS del 25 % para bienes y del 7,5 % para los servicios, un mayor ajuste del gasto o mayores ingresos para lograr un déficit fiscal primario del 1,5 % del PBI en lugar del 1,9 % fijado para este año,  mayores restricciones a las importaciones de bienes y servicios y a las compras de dólares por parte de particulares y empresas en el mercado oficial.

Por ahora solo se trata de medidas fiscales para mejorar el tipo de cambio artificialmente pero no de  una devaluación del peso frente al dólar  desde el punto de vista del mercado único y libre de cambios (MULC) como solicitaba el staff del FMI.

Por lo tanto no se soluciona el problema de la brecha cambiaria ni tampoco el de poder enfrentar una  mayor demanda de dólares en los mercados paralelos financieros alternativos hasta las PASO presidenciales del 13 de agosto.

Medidas fiscales

Entre estas medidas fiscales podemos destacar:

PUBLICIDAD
  1. Una simplificación cambiaria para equiparar los tipos de cambio de Dólar Solidario y Dólar Tarjeta , manteniendo el llamado Dólar Turista  o Qatar para consumos superiores a 300 dólares mensuales. En este caso el Dólar Solidario y Dólar Tarjeta por compras hasta 300 mensuales quedaran unificados con la aplicación del  30% de Impuesto PAIS + 45% de Percepción Ganancias. Esto afectará unas 900.000  personas que compran unos 200 dólares de Dólar Solidario por mes.

  2. El Impuesto PAIS para los Servicios se generaliza a la aplicación de una alícuota del 25% para todos los servicios, excepto: (i) Fletes, que se le aplicara la alícuota del 7,5%; (ii) Salud y Educación, exentos por artículo 36 de la Ley 27.541, y; (iii) Recitales, que ya paga el 30%. El impuesto lo perciben los bancos al momento de que los importadores acceden al MULC y no se aplica si se paga con dólares propios.

  3. El Impuesto PAIS para Bienes se generaliza con la aplicación de una alícuota del 7,5% para todos los bienes, excepto: (i) Medicamentos y material para combatir el fuego, exentos por artículo 36 de la Ley 27.541, (ii) Suntuarios, que ya pagan el 30%, (iii) Combustibles, lubricantes, bienes vinculados a la generación de energía, así como insumos y bienes intermedios vinculados a la canasta básica alimentaria, seguirán sin pagar el Impuesto País. El impuesto lo perciben los bancos al momento de que los importadores acceden al MLC. No se aplica si se paga con dólares propios.

  4. Importaciones Temporales: no se afectan las importaciones que generan exportaciones como las del Agro Industria y Automotrices. Las importaciones temporales del Decreto 1330/2004 y Decreto 688/2002 de automotrices quedan fuera del alcance del Impuesto PAIS en la medida de que el "pago" de la importación se efectúa luego del "cobro" de la exportación relacionada y/o prefinanciación o anticipo con fondos propios a tal efecto se crearía un padrón positivo con las empresas que solicitan este beneficio. En este caso solo podrían acceder a comprar dólares al BCRA en el mercado libre único de cambios (MULC) para pagar importaciones las empresas que exporten por la misma o mayor cantidad de dólares de lo que importan por lo tanto muy pocas podrán importar de aquí hasta el año próximo en caso que esto se confirme.

  5. Una cuarta etapa de nuevo tipo de cambio diferencial para el sector agroexportador con un Dólar Economía Regionales. Se amplía el esquema de economías regionales y las exportaciones que se liquiden hasta el 31 de agosto de 2023 tendrán un dólar de $ 340 y se calcula que la liquidación de dólares proyectadas podrían llegar a unos 2.000 millones de dólares incluido el  maíz.

Más allá del acuerdo anunciado por el FMI, quedan muchas dudas acerca del paquete fiscal que dio a conocer el gobierno para mejorar el tipo de cambio oficial sin devaluar el peso
Más allá del acuerdo anunciado por el FMI, quedan muchas dudas acerca del paquete fiscal que dio a conocer el gobierno para mejorar el tipo de cambio oficial sin devaluar el peso

Más allá del acuerdo con el FMI, quedan dudas acerca del paquete fiscal que dio a conocer el Gobierno para mejorar el tipo de cambio oficial sin devaluar el peso

A esto se sumaría en el futuro el adelanto del impuesto a las ganacias para unas 200 grandes empresas como una especie de impuesto patriótico que ya fue rechado este fin de semana por las principales entidades empresarias como la UIA y AEA.

¿Nuevo tipo de cambio diferencial?

El inconveniente principal si se aplicase un impuesto PAIS al dólar oficial de 265 pesos se requería la aprobación del Congreso de la Nación y con el actual contexto electoral es probable que la oposición no lo apruebe. La posibilidad es que ese dólar para importaciones se transforme en un nuevo tipo de cambio diferencial que se opere en el marco de la CAM 9 el canal por donde se liquidan las exportaciones de dólar agro a 300 pesos que todavía alimentan al mercado cambiario ya que se mantienen hasta el 31 de agosto.

En relación a los futuros ingresos de dólares por una cuarta versión del dólar para el agro a 340 pesos podemos destacar que en base a los cálculos de la consultora Portfolio Pesonal Invesnent todavía restarían liquidarse unos 10 millones de toneladas de soja de la campaña 2022/2023 que tuvo una producción estimada en 21 millones de toneladas que  equivalen a unos 5.300 millones de dolares.

Si se da la posibilidad implementar un dólar "maíz" para captar parte de las 16 millones de toneladas que faltan liquidar serían unos 3.500 millones de dólares que todavía no se comercializaron de una producción proyectada en unas 32  millones de toneladas.

"Es decir, en caso de que se implementen ambos, el BCRA podría captar un potencial de casi 8.800 millones, aunque considerando que el último dólar "soja" tuvo un share de compra de 29%, podría esperarse que adquiera alrededor de 2.500 millones de dólares" explican desde la consultora. Además son  escépticos de la posible implementación de un tipo de cambio diferencial para el maíz por el impacto que generaría en los precios internos de cara a la contienda electoral. Por lo tanto el potencial de liquidaciones de dólares podría 1.500  millones de dólares considerando solo un eventual dólar "soja".

Dólar agro: el BCRA podría captar un potencial de casi 8.800 millones
Dólar agro: el BCRA podría captar un potencial de casi 8.800 millones

Dólar agro: el BCRA podría captar un potencial de casi 8.800 millones

Hasta ahora, el Gobierno nunca cumplió con el FMI

El problema mayor del gobierno de Alberto Fernández es que hasta ahora nunca cumplió lo que el comprometió con el FMI desde que se firmó el nuevo acuerdo en abril de  2.022 cuando Martín Guzman era el ministro de Economía.

Un reciente estudio de la consultora Invecq que dirige el economista Esteban Domeq destaca que desde que se firmó el acuerdo hasta ahora no se cumplieron  ninguna de las metas claves acordadas con el FMI. "En la  quinta revisión del acuerdo se incumplieron  y también en las las cuatro revisiones anteriores desde que el acuerdo se cerró en abril el 2.022 hasta el segundo trimestre de este año" dice el informe de la consultora.

El informe además destaca que:

  1. no se cumplió la meta de Reservas Internacionales Netas (RIN). Las reservas internacionales netas debían alcanzar los 9.077 millones de dólares a fines de junio, según lo establecido en el acuerdo con el FMI mientras que al final de ese mes fueron negativas en unos 5.300 millones de dólares

  2. no se cumplió la meta de déficit fiscal primario Con un déficit fiscal primario que llegó a los $611.700 millones en junio el acumulado de los primeros seis meses del año llegó a 1,8 billones de pesos frente a una meta acordada de 1.1 billones de pesos por lo tanto el déficit fiscal primario del semestre superó en 700.000 millones de pesos la meta acordada.

  3. no se cumplió el tope de la meta de finaciamiento del BCRA al Tesoro. Luego de siete meses consecutivos entre agosto 2022 – febrero 2023 en los que el Tesoro no recurrió al BCRA de manera directa para financiar sus gastos, la emisión monetaria del BCRA para financiar déficit fiscal volvió a recobrar fuerza y el BCRA  envío $1.3 billones de pesos en concepto de Adelantos Transitorios (AT) entre marzo y junio. De esta manera, el Tesoro  incumplió también la meta de emisión monetaria acordada con el FMI , que permitía un financiamiento directo de $372.800 millones en el 1° semestre pero la  asistencia fue un 260 % superior a la meta fijada.

Reservas en situación crítica

La mayor emisión monetaria para finaciar el déficit del Tesoro es contracara del deterioro fiscal, pero también de la situación crítica en materia de reservas y la postergación del desembolso del FMI pactado para junio.  El 30 de junio pasado el BCRA le giró  al Tesoro unos 688.000 milones de pesos que es casi el 55 % de la asistencia del segundo trimestre  para que el Tesoro le compre el equivalente a unos 1.100 millones de dólares en yuanes  al Central para cancelar una parte del vencimiento de capital con el organismo internacional por unos casi 2.700 millones de dólares.

En julio la posición de las RIN siguió deteriorándose con un BCRA que acumuló ventas en el MULC por unos 1.400 millones de dólares y con resevas internacionales que ya son negativas en unos 8.000 millones de dolares por lo tanto el BCRA solo tendría reservas líquidas por unos 1.000 millones de dólares para llevar a las PASO presidenciales del 13 de agosto si no hay desembolsos del FMI antes de esa fecha.

En julio la posición de las RIN siguió deteriorándose con un BCRA que acumuló ventas en el MULC por unos 1.400 millones de dólares
En julio la posición de las RIN siguió deteriorándose con un BCRA que acumuló ventas en el MULC por unos 1.400 millones de dólares

En julio la posición de las RIN siguió deteriorándose con un BCRA que acumuló ventas en el MULC por unos 1.400 millones de dólares

Además el Tesoro volvió a necesitar del financiamiento monetario del BCRA este mes ya que entre el 7 y 17 de julio ya recibió 590.000 millones de pesos  en concepto de AT y Transferencias de Utilidades (parte de ello se explica por el pago de cupones de los bonos soberanos en dólares, para lo que el Tesoro realizó la misma maniobra que a fines de junio con el pago al FMI.

Cómo afecta la situación a Massa de cara a las elecciones

Es probable que el mayor perjudicado si los desembolsos adelantados del FMI no llegan en su totalidad sea el ministro de Economía y candidato presidenciable por Unión Para la Patriam Sergio Massa, uno de los principales responsables. También es probable que sea el más beneficiado si el FMI desembolsa los 10.800 millones de dólares que el gobierno necesita para pagar los vencimientos de aquí hasta fin de año con el organismo.

El caso de Massa es inédito por donde se lo vea. Es la primera vez en la historia que un ministro de Economía se lanza a una carrera presidencial en medio de su mandato.

Por primera vez un ministro de Economía es más importante que el presidente de la Nación para negociar un acuerdo con el FMI algo que no pudieron lograr ni Domingo Cavallo con Carlos Menem ni Roberto Lavagna con Nestor Kirchner. Ambos presidentes siempre manejaron la situación. Cómo tanbien ocurrió en los tiempos finales del 2001 con Cavallo y Fernando de la Rua.

El problema para Massa, en el hipotético caso de ganar las próximas elecciones, es que también se convertiría en el único funcionario en la historia que negoció con el FMI como ministro de Economía y luego tendría que renegociar  un nuevo acuerdo con el organismo como presidente y explicar porqué su gobierno nunca cumplió con lo que prometió.