Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,694.58
    -1,011.83 (-1.64%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,265.74
    -18.09 (-1.41%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Advertencia de S&P para Colombia: podría haber nueva rebaja de calificación

Advertencia de S&P para Colombia: podría haber nueva rebaja de calificación. Imagen de Lorenzo Cafaro en Pixabay.
Advertencia de S&P para Colombia: podría haber nueva rebaja de calificación. Imagen de Lorenzo Cafaro en Pixabay.

Vea más en: Valora Analitik

La agencia calificadora de riesgo S&P Global Ratings entregó su más reciente informe acerca de la inflación, el Producto Interno Bruto (PIB), el sector financiero y otros para Colombia advirtiendo que podría haber una nueva rebaja de calificación soberana.

Proyecta una fuerte desaceleración del crecimiento hasta alrededor del 1 % al cierre del 2023.

“Si bien proyectamos que el país continuará destacándose positivamente frente al agregado de Latinoamérica, las condiciones financieras globales restrictivas, la demanda débil de socios comerciales clave, incertidumbre por los conflictos geopolíticos y problemas bancarios entre Estados Unidos y Europa, y un deterioro en la demanda interna explican nuestra proyección de fuerte desaceleración de la economía”, se lee en el informe.

PUBLICIDAD

La inflación es el segundo componente que tiene en cuenta la S&P para la calificación del país. Señala que la de Colombia es una de las más altas de la región actualmente está en el 13,28 % anual a febrero. Sobre eso dice que esto afecta los costos de importación de alimentos y energía.

“Esperamos que continue así durante la mayor parte del 2023. Esto mantendrá las tasas de interés internas relativamente altas alrededor del 10 %, dado que las expectativas de inflación se mantienen muy por encima del 3 % como meta del banco central, en torno al 8 % anual para fines del 2023”, resalta el estudio.

El tercer punto es acerca de las restricciones que ha tenido el mercado de capitales y el encarecimiento del costo del fondeo. Allí resalta que se construyen riesgos importantes para los países calificados y esto persistirá mientras la inflación esté alta.

Recomendado: S&P: Calificación de Colombia podría cambiar de 12 a 24 meses

Esto, dijo, ha llevado a que los inversionistas mantengan una incertidumbre con respecto a las políticas de Gustavo Petro con las reformas radicadas, como la pensional, la de salud, la laboral, los anuncios en el sector energético, entre otros.

Con estos factores desde S&P ven que para este año la calificación de Colombia puede volver a bajar. En la actualidad, las notas soberanas del país son: en moneda extranjera de largo plazo de ‘BB+’ y de corto plazo de ‘B’.

“Las presiones inflacionarias, las más altas en la historia de Colombia y la subida de tasas de interés están afectando seriamente la capacidad de pago de las personas y las empresas. Esto acrecienta la probabilidad de bajas de calificación para 2023”, dice el documento.

Comportamiento de sectores en Colombia
Entre tanto, las calificaciones del sector financiero mantienen su concentración en los niveles de calificación más altos, mientras que el sector público y de finanzas estructuradas presentan mayor dispersión, incluso en grado de no inversión, indicó el informe de la agencia.

Dentro de las expectativas para este año es que se mantengan estables en su gran mayoría, sin embargo, estará envuelto en el panorama de un mayor riesgo de crédito y la persistencia de un fondeo costoso por la subida de tasas de interés.

En el caso del sector corporativo, S&P indicó que la perspectiva que tiene la calificadora es que considera que las presiones en la rentabilidad y el mayor apalancamiento dado el encarecimiento del costo de la financiación y mayores restricciones al mercado de capitales.

Sin embargo, mantiene la perspectiva de la calificación positiva por entidades que han mostrado una recuperación importante después de la pandemia.

Y en el caso del sector público, S&P prevé mejoras potenciales en las calificaciones de algunas universidades que estarán relacionadas con el retorno de los estudiantes a las aulas, la capacidad instalada competitiva entre lo virtual y presencial.

En el caso de las bajas se verían reflejadas ante una mayor presión sobre los márgenes de rentabilidad y apalancamiento, por una menor flexibilidad financiera y las necesidades de ejecutar inversiones de tipo regulatorio para el cumplimiento de los índices de la calidad de estas empresas.

Enlace: Advertencia de S&P para Colombia: podría haber nueva rebaja de calificación publicado en Valora Analitik - Noticias económicas, políticas, bursátiles y financieras.. Todos los derechos reservados.