Anuncios
U.S. markets close in 4 hours 24 minutes
  • S&P 500

    5,500.83
    +17.96 (+0.33%)
     
  • Dow Jones

    39,275.23
    +111.17 (+0.28%)
     
  • Nasdaq

    17,917.88
    +59.19 (+0.33%)
     
  • Russell 2000

    2,046.75
    +8.41 (+0.41%)
     
  • Petróleo

    81.51
    -0.23 (-0.28%)
     
  • Oro

    2,338.00
    +1.40 (+0.06%)
     
  • Plata

    29.57
    +0.31 (+1.07%)
     
  • dólar/euro

    1.0719
    +0.0010 (+0.10%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3350
    +0.0470 (+1.10%)
     
  • dólar/libra

    1.2641
    -0.0000 (-0.00%)
     
  • yen/dólar

    160.8220
    +0.1020 (+0.06%)
     
  • Bitcoin USD

    60,881.41
    -666.47 (-1.08%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.01
    -16.82 (-1.31%)
     
  • FTSE 100

    8,172.34
    -7.34 (-0.09%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Sigue en alza la producción de carne y ya creció 4,69% en lo que va del año

China suspendió por cuatro semanas al frigorífico que le encontraron Covid-19 en un empaque
Hay un mayor peso de faena que repercute en más producción de carne

La oferta de carne durante los primeros 10 meses del año aumentó un 4,69%, según un informe de la consultora Econoagro. Se trata de un dato relevante en un contexto donde, en medio de la baja de precios internacionales, entidades del campo vienen reclamando una apertura total de las exportaciones. Hoy las ventas al exterior están administradas por el Gobierno que, además, tiene vedada la comercialización al mundo de siete cortes populares.

De acuerdo al reporte, esto sucedió producto de un incremento en el peso de faena de la hacienda. “En octubre del corriente año el crecimiento del peso de faena respecto de octubre de 2021 y 2020 solo fue de un 0,39% y 1,37% respectivamente”, indicó el informe, que luego remarcó: “Desde febrero y hasta el mes de septiembre incluido, el aumento mensual interanual fue en promedio respecto de 2021 un 1,5% y un 3% respecto a 2020″.

Según Andrés Halle, integrante de la consultora, tras esos porcentajes registrados “seguramente los efectos de la seca han sido los causantes de que el peso de faena no siga creciendo con las mismas tasas”.

PUBLICIDAD

Vale recordar que, según un relevamiento de la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, hay 18.571.487 cabezas de rodeo bovino en riesgo, lo que representa el 34,5% del stock vacuno nacional. El mes pasado la cantidad de ganado afectado se encontraba en 12.425.971 cabezas.

Las últimas lluvias fueron “insuficientes” para el campo en el 75% de la región pampeana

Para Econoagro, si el peso de faena se desagrega por categoría, y respecto a igual mes del año pasado, “los novillos han tenido un crecimiento del 2,2%, los novillitos un 0,8%, mientras que las vaquillonas han permanecido igual y el peso de las vacas cayó un 1%”.

Según el reporte, la proyección anual de faena se ubica en 13,4 millones de cabezas. En este sentido, señaló que hasta octubre pasado la faena acumulada se ubicó en 11.103.003cabezas

“La faena total interanual aumentó un 3,37%, respecto del mismo período del año pasado, y 1,7% si se compara octubre del 22 vs mismo mes del 2021″, indicó. En detalle, se faenaron un acumulado de 361.481 cabezas más o el 3,37% ya mencionado.

Según indicó, la faena de machos tuvo una variación positiva del 2,1%, con 126.107 cabezas más. Por rubro, aumentó 16,6% en novillos (138.051 cabezas más) y 11% en toros (17. 751 cabezas más). En tanto, en novillitos y Macho Entero Joven (MEJ) hubo una merma de 0,6% (29.695 cabezas menos).

Lo que viene

En el caso de las hembras, que representó en octubre el 43,9% de la faena, hubo un incrementó del 4,9% en la faena, con 235.373 cabezas adicionales. En vaquillonas, en tanto, hubo una baja de 0,2% en la faena, con 24.665 cabezas menos. En vacas se registró un incremento del 13%, con 240.039 cabezas adicionales.

La consultora luego hizo una estimación anual. “La proyección del número de hembras faenadas, podrían superar los 6 millones de cabezas, dicha cifra significaría que la tasa de extracción de hembras se ubique cerca al 16%, valor que supera a la tasa de corte en un punto porcentual. En cuyo caso, las hembras en la faena representarían el 45%, valor que también supera la tasa de corte para este indicador”, indicó.

Después, señaló que, para que el stock vacuno no caiga respecto del último dato, “deberían incorporarse casi 14,5 millones de terneros/as”.