Anuncios
U.S. markets close in 5 hours 3 minutes
  • S&P 500

    5,504.87
    +22.00 (+0.40%)
     
  • Dow Jones

    39,348.99
    +184.93 (+0.47%)
     
  • Nasdaq

    17,932.79
    +74.11 (+0.41%)
     
  • Russell 2000

    2,054.29
    +15.95 (+0.78%)
     
  • Petróleo

    81.39
    -0.35 (-0.43%)
     
  • Oro

    2,335.20
    -1.40 (-0.06%)
     
  • Plata

    29.48
    +0.22 (+0.77%)
     
  • dólar/euro

    1.0720
    +0.0011 (+0.11%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2960
    +0.0080 (+0.19%)
     
  • dólar/libra

    1.2638
    -0.0003 (-0.03%)
     
  • yen/dólar

    160.8060
    +0.0860 (+0.05%)
     
  • Bitcoin USD

    60,786.91
    -916.74 (-1.49%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,270.79
    -13.04 (-1.02%)
     
  • FTSE 100

    8,187.71
    +8.03 (+0.10%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

La ansiada regulación cripto llegó a la Argentina: qué beneficios implica para los inversores y cómo comprar Bitcoin

El presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Sebastián Negri, confirmó que el organismo lleva adelante la tan esperada regulación de empresas que brindan servicios de criptomonedas

El foco está puesto en proteger a los usuarios y generar un mercado transparente, en línea con la visión de autoridades del Banco Central (BCRA) y la Unidad de Información Financiera (UIF).

Los tres organismos deslizan que Latinoamérica avanza hacia una regulación coordinada y que respete estándares similares. Si bien se desconoce la "letra chica", hay un hecho que permite conocer cómo será la regulación cripto en la Argentina.

Regulación cripto: los antecedentes sobre los que se rige el Gobierno

Por lo pronto, Europa aprobó el proyecto de regulación de Mercado de Criptoactivos (MiCA), ante la necesidad que manifestaron los países miembro de la UE.

PUBLICIDAD

Si bien varias naciones del Viejo Continente (como Malta o Liechestein y hasta Reino Unido (que salió del bloque) cuentan con leyes específicas y se convirtieron en hubs cripto, la UE busca estandarizar cuestiones básicas.

El impacto de esta normativa superará sus límites geopolíticos: también influirá en países que aún no cuentan con regulación y suelen seguir las normativas europeas, como Argentina.

En rigor, MiCA es una propuesta que busca establecer una exhaustiva regulación de las criptomonedas, alcanzando a proveedores de servicios de tokens (como exchanges) y emisores de tokens. Apunta a proteger a inversores contra los riesgos asociados y evitar que caigan en estafas: hoy cuentan con una protección "mínima" y hasta nula si la operación se realiza fuera de la Unión Europea. Entre las medidas más interesantes, se destacan:

  • La creación de un registro de proveedores de servicios de activos digitales, algo en lo que avanza la CNV en Argentina

  • Los emisores de criptomonedas deben ofrecer información de calidad sobre el proyecto y equipo a los inversores

  • Los proveedores de servicios (exchanges) deben verificar esos datos antes de listar un activo y aplicar normas contra el lavado y financiamiento del terrorismo

  • Los asesores financieros deben estar registrados y cumplir con estándares de conducta profesional

  • Fija infracciones de marketing, específicamente por manipulación del mercado y uso de información privilegiada

Como novedad, los exchanges se equiparan a los bancos: deberán cumplir requisitos estrictos para proteger los fondos de los consumidores y serán responsables si pierden sus activos. Algo similar a lo que ocurrirá en la Argentina.

Según Negri, de la CNV, las empresas de criptomonedas deberán cumplir con los mismos criterios de las sociedades de Bolsa o ALyC. El primer paso es un proyecto con media sanción de Diputados y espera su promulgación en la Cámara de Senadores.

En rigor, ese texto busca la actualización de la normativa de la UIF ante un requerimiento internacional del Grupo de Acción Financiera (GAFI) que estipula un Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales a cargo de la CNV, que regulará y monitoreará la actividad.

"Tenemos muy buen diálogo con la Cámara Fintech y hay muy buena predisposición para acompañar este proceso regulatorio. Esperamos que el Registro permita que la actividad actúe bajo estándares internacionales, pero que no sea súper estricto, sino que funcione", agregó Negri, quien remarcó que todos sus pares de la región están en sintonía.

Bitcoin, Ethereum: cómo comprar criptomonedas en Argentina

Andrés Salcedo, Head de Cripto de Bitso, resalta a iProUP que antes de evaluar en qué invertir, es importante elegir dónde hacerlo. Recomienda elegir plataformas reguladas que cumplan con las guías locales en los países donde operan, que sean transparentes y confiables.

Además, recuerda que existen monedas estables con paridad 1:1 con el dólar, el euro y activos físicos, como el oro. "Esto convierte a las cripto en una opción real para escapar de realidades económicas adversas como la inflación o la devaluación en sus países", remarca.

A pesar de su volatilidad, Bitcoin es considerada una
A pesar de su volatilidad, Bitcoin es considerada una

Dentro de las volátiles, Bitcoin es considerada una "inversión conservadora": por su historia y robustez es menos probable que pierda todo su valor como proyectos menos confiables

Asegura que "la oferta de proyectos cripto es muy amplia: cada uno tiene un objetivo, estructura y propuesta de valor específico, de modo que las razones para invertir en uno u otro pueden ser muy variables entre cada inversionista, dependiendo sus objetivos y plazos de inversión".

En este sentido, Marco Chacín, Key Account Manager de Bitget, advierte a iProUP que antes de dar el primer paso hay que investigar sobre el proyecto, para entender su trasfondo y utilidad.

"Podemos mencionar varios que se encuentran en el top five de mayor capitalización, es decir, el valor total de su oferta circulante", apunta, como un primer filtro a la hora de invertir en iniciativas respaldadas por la comunidad. Hoy, ese "Olimpo" lo ocupan Bitcoin, Ether, USDT, BNB y USDC.

Camilo Rodriguez, experto en criptomonedas y cofundador de Cracademia, resalta a iProUP, además de ese listado, se puede seguir de cerca a Solana que, a pesar de algunos traspiés, apunta a superar la franja de los u$s25.

También confía en Polkadot: "Muestra un potencial y una tecnología increíble. Desde inicios de 2023 está 'lateralizando', es decir, su precio no muestra una clara tendencia alcista o bajista, pero está saliendo de un rango muy importante". Hoy, se ubica cerca de los u$s7.

Asimismo, el experto recomienda DCR DECRED, una moneda con la misma filosofía de Bitcoin: un tope fijo de 21 millones de circulante y un modelo de gobernanza muy importante. "En cuanto al modelo de DAO (organizaciones autónomas descentralizadas), es una de las que más antigüedad tiene y más reputación logró hasta el momento, porque el proyecto funciona muy bien", comenta.

USDT es la stablecoin más usada del mundo y la preferida de los argentinos
USDT es la stablecoin más usada del mundo y la preferida de los argentinos

USDT es la stablecoin más usada del mundo y la preferida de los argentinos

Los expertos además recomiendan las siguientes iniciativas:

  • Maker (MKR): es un token de protocolo DeFi enfocado en la stablecoin descentralizada DAI. Tiene una capitalización de mercado de alrededor de u$s710 millones

  • Uniswap (UNI): token de intercambio descentralizado, fue una de las plataformas DeFi más populares y mostró un fuerte crecimiento. Posee un marketcap de u$s4.000 millones

  • Avalanche (AVAX): plataforma blockchain que se enfoca en la interoperabilidad, permitiendo conectar diferentes blockchains y tokens. Su capitalización es de u$s6.000 millones

  • Chainlink (LINK): token de oráculos descentralizados que conecta contratos inteligentes con fuentes de datos del mundo real. Su circulante actual equivale a u$s4.000 millones

  • Lido (LDO): representa la participación en una DAO que brinda liquidez para staking en redes como Ethereum, Solana, Polkadot, etc. Capitalización de u$s2.000 millones, con buen desempeño

Criptomonedas: conocé las formas de invertir y obtener ganancias

Dependiendo del tipo de ahorrista, hay distintos productos. Quienes sólo apunten a mantener el capital en dólares, pueden optar por las stablecoins USDT, USDC y DAI, que son las más confiables.

Aquellos que apunten a un retorno a largo plazo, pueden escoger entre Bitcoin, Ethereum y Binance Coin, las tres volátiles más "conservadoras" y con mayor capitalización.

Otra opción para ese perfil es colocar las divisas (estables o volátiles) en staking, que mantienen "bloqueadas" una suma de monedas a cambio de un interés, operatoria equivalente a un plazo fijo.

Los inversores agresivos pueden optar por los launchpads, plataformas que permiten apostar por un proyecto en etapa temprana de su desarrollo, similar a lo que hacen los fondos de riesgo.

Yendo un paso más allá aparecen las ICO (Oferta Inicial de Monedas), similar a la IPO (Oferta Pública de Acciones) para empresas que comienzan a cotizar en la Bolsa. En este caso como el anterior, la suerte estará atada al éxito (o supervivencia) del proyecto.

uyt
uyt

Una opción para los que apuesten a un retorno a largo plazo es colocar divisas (estables o volátiles) en staking, que mantienen "bloqueadas" una suma de monedas a cambio de un interés

Así, es posible generar retornos por la apreciación de un token con iniciativa prometedora que esté generando valor o validar transacciones (bloqueando monedas a cambio) como las redes Ethereum, AVAX y similares.