Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,773.78
    -749.22 (-1.22%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,264.42
    -19.41 (-1.51%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

"Con un aterrizaje suave el petróleo podría alcanzar los 90 dólares"

Análisis del crudo y previsiones

Lo que ocurre con el petróleo es que no deja de ser el centro de coordinación de la actividad económica.  Por muy sostenible, por muy energía verde que nosotros queramos ser al día de hoy, así como ha sido de los últimos 100 años, el petróleo siempre ha sido el centro de coordinación de la actividad económica ahora.  Si nosotros estamos pensando que los gobiernos centrales han logrado no llevarnos a una recesión o lo que se conoce como un ‘soft landing’ (aterrizaje suave), el precio del petróleo no debería de ir más abajo.  Por ejemplo, el PIB de Estados Unidos, el último que salió, fue mucho mejor de lo previsto y en Europa salió un crecimiento de un 0.3%.  Esto quiere decir, en este caso, que hay una actividad y un crecimiento económico.  Salvo que la Fed suba los tipos de interés u ocurra algo fuera de lo que tenemos actualmente en el mercado, en la mesa colocada de todos los escenarios, puede hacer que, en este caso, el precio que rompa todo y que el precio caiga, obviamente.  Pero el petróleo posiblemente no baje y por una sencilla razón, y esto es un dato bastante interesante, es que la OPEP, desde anteriormente, siempre se reunían cada tres meses, seis meses o al año, y hoy en día están siendo mucho más reaccionistas.  Esto debido, después del COVID, han aprendido a actuar rápidamente en consecuencia a las situaciones del mercado.  Si ven que efectivamente vamos a entrar en una recesión, claramente la OPEP entraría y actuaría en consecuencia.  Esto sería bastante complicado, claramente, para que el precio del petróleo caiga.  Ahora, en conclusión, ¿qué podemos decir?  En conclusión, podemos decir que vamos a una zona de estabilidad económica, podemos decir que los precios pueden rondar entre los 70 y los 90, que esto básicamente respetaría u obedecería estos precios a un crecimiento de la actividad económica, bastante tranquila.  Claramente volvemos al mismo punto de siempre que es la parte para los inversores, que no se puede tomar claramente estos precios más que nada como referencia, no como un consejo de inversión, pero estos precios claramente obedecerían a un crecimiento económico bastante tranquilo, básicamente.

Situación del oro y la plata

Vamos a centrarnos un poco en el oro, ya que la plata no deja de ser como una segunda división, ¿de acuerdo? El oro estamos en un periodo de inflacionista, el oro, históricamente, nos ha servido como una diversificación de los portafolios.  Ahora, lo que ocurre actualmente es que tenemos un soporte bastante fuerte en los 1900 y una resistencia, que es un muro concreto en los 2000, por lo cual lo que estaría pasando es que el sentimiento actualmente en el mercado es muy positivo.  Deberíamos de esperar una consolidación realmente en el precio del oro.  Esto va a depender, hay bastantes variables, hay una parte que es la parte del dólar, que va a depender mucho de la situación actualmente del dólar, pero si los inversionistas pasan de ‘risk-on ‘ (riesgo)  y llegase a caer la bolsa, seguramente el oro puede volver a brillar como un activo,  pero actualmente en estos soportes, en estas resistencias que tienen, la verdad que habría que vigilarlo bastante.  En la parte de la plata, hay un dato bastante interesante que justamente me gustaría compartir con ustedes, y es que hay un soporte en la zona de los 18 en la plata, y que esta zona respeta mucho a los precios de los máximos históricos del año 2019.  A partir de ahí, que venimos en la zona del 2020, que nos elevamos a los 30, pero justamente en el 2022 caímos en esa zona y consideramos, la verdad, que es un soporte bastante importante para lo que vendría haciendo la plata.  Y referente a lo que es la resistencia, en este caso está en los 25, que fue el máximo que habría alcanzado en este año, básicamente.

PUBLICIDAD

¿Cómo ve las tecnológicas tras el fuerte repunte vivido?

Es indiscutible que el momento es alcista, estamos en un periodo de alcista, el momento es positivo, con la parte de los flujos de capital también vemos que es positivo, que está entrando capital al mercado, esto significa claramente que la tendencia puede continuar ¿Qué ocurre?  Y esto lo hablamos justo en la última entrevista, que era la parte de ver los ratios, y uno de los ratios más importantes que podemos nosotros ver en este momento es, el ratio de PER (la relación entre el precio y el beneficio) ¿Qué ocurre? Si nosotros justamente lo está buscando, el ratio por ejemplo de Nvidia del PER es de 243, tengo Apple con 33 y Amazon con 318.  Entonces aquí llamamos a los inversionistas a la precaución, porque claramente no podemos estar fuera de mercado, porque estamos en un mercado alcista, pero hay una frase que nuestro analista justamente utiliza mucho, que es la parte del paracaídas, que esto llama mucho a la parte de los ‘stop loss’.  Entonces llamar a los inversionistas a la precaución, actualmente con el sector tecnológico, creo que es mucho más correcto, ya que la tendencia alcista es clara, por lo cual creo que cada uno debería de medir sus propios riesgos en base a la volatilidad de los activos.