Anuncios
U.S. markets close in 4 hours 12 minutes
  • S&P 500

    5,497.87
    +15.00 (+0.27%)
     
  • Dow Jones

    39,238.47
    +74.41 (+0.19%)
     
  • Nasdaq

    17,911.15
    +52.47 (+0.29%)
     
  • Russell 2000

    2,046.89
    +8.55 (+0.42%)
     
  • Petróleo

    81.38
    -0.36 (-0.44%)
     
  • Oro

    2,340.50
    +3.90 (+0.17%)
     
  • Plata

    29.58
    +0.33 (+1.12%)
     
  • dólar/euro

    1.0718
    +0.0009 (+0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3220
    +0.0340 (+0.79%)
     
  • dólar/libra

    1.2642
    +0.0001 (+0.01%)
     
  • yen/dólar

    160.8070
    +0.0870 (+0.05%)
     
  • Bitcoin USD

    60,905.03
    -685.74 (-1.11%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,270.89
    -12.94 (-1.01%)
     
  • FTSE 100

    8,177.37
    -2.31 (-0.03%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Bancos centrales subestimaron presión inflacionaria mundial y podrían sobrerreaccionar

(FILES) This file photo taken on August 1, 2015 shows the US Federal Reserve building is seen in Washington, DC. Markets were already focusing more on what might happen in June as the Federal Reserve opened its two-day monetary policy meeting April 26, 2016 with no expectations of an interest rate change. With Chair Janet Yellen having tilted the Federal Open Market Committee to the dovish side in its March review, and the US economy in a lull, analysts say the group has room to wait and see what happens in the coming months. / AFP PHOTO / KAREN BLEIER

Expertos de la consultoría de negocios Oxford Economics advirtieron que las autoridades monetarias de economías avanzadas de la OCDE subestimaron la presión inflacionaria mundial que se sintió desde fines del 2021.

Y advirtieron que existe el riesgo de que ahora que se está desacelerando la inflación, sobrerreaccionen para tratar de recuperar su credibilidad.

En un análisis titulado “Inflación post Covid factores fiscales frente a monetarios”, explicaron que persiste incertidumbre considerable sobre la naturaleza del proceso de generación de inflación.

Y como ha quedado probado, “los bancos centrales de economías de la OCDE carecen de una dirección clara para las tendencias futuras de inflación y están conscientes de su reciente pérdida de credibilidad”. Consideran que ante este futuro incierto en la inflación,  mantendrán las tasas de interés más altas por mucho tiempo, lo que afectará también a la economía.

PUBLICIDAD

En el análisis, donde revisaron la trayectoria de la inflación de los 38 países miembros, incluido México, consignaron que la configuración de políticas monetarias fue “excesivamente expansiva” entre el 2020 y todavía el año pasado.

“Hubo alertas tempranas de economistas renombrados que desde principios del 2021 advirtieron del riesgo que representaban las políticas fiscales extraordinarias que estaban aplicando algunos gobiernos”, observaron.

Refirieron documentos de investigación de Olivier Blanchard, ex consejero económico del Fondo Monetario Internacional y de Larry Summers, ex secretario del Tesoro de Estados Unidos, para ilustrar que ambos advirtieron que estas políticas ultraexpansivas podían conducir a un fuerte aumento de la inflación.

Las políticas expansivas referidas son los apoyos fiscales que otorgaron gobiernos de casi todo el mundo para garantizar que las personas se quedarían en casa para contener el riesgo de contagio por Covid-19.

En el caso de Estados Unidos, fue tal la consistencia de los giros entregados mensualmente a todas las personas, que los trabajadores prefirieron dejar sus empleos pues el cheque de ayudas era superior a su ingreso laboral.

En el análisis de Oxford Economics, destacaron que los apoyos fiscales distribuidos por la pandemia alimentaron un exceso de liquidez que favoreció el ahorro para los consumidores.

Esto podría explicar la resistencia del gasto de ahorro, que podría estar explicando la resistencia de la demanda de servicios en la mayoría de los países.

ymorales@eleconomista.com.mx