Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,482.87
    +4.97 (+0.09%)
     
  • Dow Jones

    39,164.06
    +36.26 (+0.09%)
     
  • Nasdaq

    17,858.68
    +53.53 (+0.30%)
     
  • Russell 2000

    2,038.34
    +20.22 (+1.00%)
     
  • Petróleo

    81.90
    +0.16 (+0.20%)
     
  • Oro

    2,337.00
    +0.40 (+0.02%)
     
  • Plata

    29.26
    +0.00 (+0.01%)
     
  • dólar/euro

    1.0708
    +0.0024 (+0.22%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2641
    +0.0017 (+0.14%)
     
  • yen/dólar

    160.7150
    -0.0420 (-0.03%)
     
  • Bitcoin USD

    61,529.08
    +631.46 (+1.04%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,282.22
    +16.08 (+1.27%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Big Data en Latinoamérica: ¿Por qué hay pocos profesionales en este campo?

Big Data en Latinoamérica: ¿Por qué hay pocos profesionales en este campo? Foto: tomada de Freepik
Big Data en Latinoamérica: ¿Por qué hay pocos profesionales en este campo? Foto: tomada de Freepik

Vea más en: Valora Analitik

El crecimiento acelerado que ha experimentado el sector de la tecnología en los últimos años, ha incrementado la demanda de profesionales con conocimiento en áreas como la ciberseguridad, la inteligencia artificial y el Big Data.

En América Latina el Big Data es uno de los perfiles con mayor salida laboral en el campo de las tecnologías de la información (IT).

Tanta es su importancia, que el Foro Económico Mundial ubica el análisis de datos como una de las carretas que crecerá más y a mayor velocidad en el mundo, así como una de las habilidades más demandadas por las compañías.

PUBLICIDAD

Sin embargo, se estima que en Latam se necesitan alrededor de medio millón de trabajadores IT, muchos de ellos ocupados en la gestión, análisis y almacenamiento de datos.

“Esta formación, se ha convertido en una de las opciones más atractivas para los profesionales del futuro, debido al protagonismo que está ganando. Está presente actualmente en los sectores económicos, sociales, gubernamentales, educativos e incluso artísticos. Aun así, la oferta académica sigue siendo escasa y hay pocos profesionales preparados en esta materia” Mencionan los expertos de la Universidad Isep.

Le puede interesar: Google lanza cursos gratis en programación; así puede acceder

Según datos de la institución, en el mercado latinoamericano, Brasil y México llevan la delantera: el primero, por si solo acumula el 46,7% de las ventas generadas por el Big Data, mientras que el segundo, tiene el 26,7%. Por su lado, Colombia tiene el 7,9% y le siguen países como Chile, Argentina y Perú.

Big Data, una de las profesiones mejor pagadas

Aunque varía de acuerdo con el país y el sector, en América Latina el salario de un profesional en Big Data y en general las carreras relacionadas con el campo de las tecnologías, se encuentra en países como Perú y Chile con rangos que oscilan entre los US$40 mil anuales para profesionales experimentados. En Colombia, un científico de datos tiene un sueldo estimado entre los US$15 mil y los US$20 mil anuales.

Adicionalmente, trabajar en Big Data representa grandes oportunidades por la creciente demanda de estos profesionales, por lo que los perfiles más buscados por las empresas son: analistas de datos, cuya tarea es procesar los datos y realizar análisis y conclusiones que permitan tomar mejores decisiones; Ingenieros de datos, encargados de crear programas y plataformas de almacenamiento de datos y analistas de Business Intelligence, especialistas en asesorías empresariales y encontrar oportunidades tras el estudio de datos.

Teniendo en cuenta este panorama, la Universidad Isep ofrece uno de los pocos programas en línea en Big Data y Business Intelligence que le brinda al alumno la oportunidad de dirigir su carrera profesional hacia nuevos ámbitos y posiciones como la gestión empresarial, la gestión cultural, el sector editorial, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, medios de comunicación, consultorían entre otros.

Este programa está diseñado para que los profesionales de América Latina asuman nuevos retos en el campo, capacitando al estudiante para que pueda liderar e integrar equipos que trabajen en análisis de datos.

Enlace: Big Data en Latinoamérica: ¿Por qué hay pocos profesionales en este campo? publicado en Valora Analitik - Noticias económicas, políticas, bursátiles y financieras.. Todos los derechos reservados.