Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,836.43
    -487.21 (-0.79%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.63
    -17.20 (-1.34%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Las bolsas europeas abren con subidas. Pendientes de datos en Alemania

Las bolsas europeas abren con subidas. Pendientes de datos en Alemania
Las bolsas europeas abren con subidas. Pendientes de datos en Alemania

El DAX se anota un 0,11%, hasta los 16.720,12 puntos; el FT-100 sube ligeramente sobre los 7.631,97 puntos, el Eurostoxx 50 sube un 0,08%, hasta los 4.483,65 puntos, el FTSE MIB sube un 0,1%, hasta los 30.491 puntos y el CAC 40 cae tímidamente sobre los 7.463,58 puntos. El IBEX 35  sube un 0,33% en la apertura hasta los 10.127,10 puntos.

Entre los valores protagonistas en la sesión, Danone sube un 1,4% hasta los 61,65 euros. BBVA sube un 0,8%, hasta los 8,355 euros. Kering sube un 0,9%, hasta los 365,75 puntos. 
En negativo, Schneider Electric ceden un 0,9%, hasta los 176,72 euros. L'Oreal se deja un 0,8%, hasta los 441,45 euros mientras que Roy.Philips cae algo más de un 0,6%, hasta los 21,74 euros.

Los mercados de valores siguen muy pendientes de la macroeconomía, como ya lo estuvieron durante gran parte de 2023, aunque “creemos que los inversores deberían comenzar a centrarse también en los fundamentales de las distintas compañías, especialmente en las expectativas de resultados que manejan las mismas en el actual escenario macroeconómico, en el que no todas lo harán igual. En ese sentido, esperamos que la temporada de publicación de resultados trimestrales, que comenzó “oficiosamente” en Wall Street el viernes pasado y que se iniciará en breve plazo de tiempo en las principales plazas bursátiles europeas, sirva para que los inversores comiencen a separar “el trigo de la paja”, optando por las cotizadas que mejor se pueden adaptar a un posible escenario de inflación y tipos de interés a la baja y de moderado/escaso crecimiento económico”, dicen los expertos de Link Securities.

PUBLICIDAD

A nivel corporativo, se reactivan los rumores de fusión entre Deutsche Bank  y Commerzbank cinco años después de que abortaran un intento de unión. La débil rentabilidad de la banca y la necesidad de Alemania de tapar un agujero en su presupuesto están reavivando las especulaciones sobre un posible acuerdo, señalan fuentes de Reuters. Una fusión con Commerzbank permitiría a Deutsche Bank una mayor diversificación y alejarse de la volatilidad de los ingresos de la banca de inversión, lo que reforzaría la estabilidad a largo plazo de la entidad.

La firma de tecnología francesa Atos nombra nuevo CEO y advierte que su flujo de caja libre estará por debajo de lo esperado.

De nuevo a vueltas con Grifols A , que busca recuperar la confianza del mercado y revertir el desplome del 38% que le ha hecho perder más de 3200 millones de euros de capitalización bursátil después de recibir el tanque del fondo bajista Gotham City en el que cuestionaban la contabilidad de la empresa.

Pendientes del PIB de Alemania y la productividad en Reino Unido

La agenda del día se presenta con escasas referencias a nivel macro. Hoy sabremos cómo se ha comportado la economía alemana en todo 2023 y se espera una contracción de un 0,3%. En la zona euro, esperamos la producción industrial y la balanza comercial de noviembre. También en Alemania se conoce el índice precios al por mayor de diciembre y subasta deuda a 12 meses; Italia divulga la balanza comercial de noviembre y en el Reino Unido se esperan datos de productividad laboral del tercer trimestre

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado su preocupación por el posible impacto de la inteligencia artificial (IA) en el empleo en todo el mundo. La directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, destacó los importantes retos que los avances en IA podrían plantear al mercado laboral, ya que un reciente informe del FMI indica que la IA influirá en el 60% de los puestos de trabajo en las regiones desarrolladas y en el 40% de los puestos de trabajo en todo el mundo.

Tras un cierre mixto en Wall Street, hoy los futuros cotizan en positivo. El futuro del Dow Jones cotiza plano sobre los 37.603 puntos, el futuro del S&P 500 avanza ligeramente sobre los 4.787,20 puntos mientras el NASDAQ 100 sube algo más de dos décimas, hasta los 16.876 puntos.  Hoy no habrá sesión en el mercado americano, cerrado por el día de Martin Luther King.

El presidente de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, afirmó que la inflación podría "oscilar" si los responsables de política monetaria recortan las tasas de interés demasiado pronto, advirtiendo de que el descenso de la inflación hacia el objetivo del 2% del banco central probablemente se ralentizará en los próximos meses, informó el domingo el Financial Times. Bostic, que será miembro con derecho a voto en el Comité Federal de Mercado Abierto este año, dijo que "esperaba ver una progresión mucho más lenta en inflación en el futuro", y añadió que hay "algunos riesgos de que la inflación se estanque por completo", según el artículo.

Tras publicar resultados, Citigroup ha dado a conocer un amplio plan para racionalizar sus operaciones mediante la reducción de su plantilla mundial en aproximadamente 20.000 puestos en los próximos años, como parte de una estrategia para recortar costes y mejorar la eficiencia. El gigante financiero pretende reducir su plantilla de casi 239.000 empleados a unos 180.000 para finales de 2026. Esta medida llega tras un cuarto trimestre difícil, en el que el banco registró pérdidas por valor de 1.800 millones de dólares.

Los precios del petróleo suben mientras los operadores vigilaban los riesgos de interrupción del suministro en Oriente Próximo tras los ataques de las fuerzas estadounidenses y británicas para impedir que la milicia hutí de Yemen atacara buques en el Mar Rojo. Las crecientes tensiones en el Mar Rojo han vuelto a poner en riesgo las cadenas de suministro por las interrupciones en el transporte por el Canal de Suez. Las principales compañías de transporte están desviando sus rutas por África, lo que aumenta los costes de envío y el tiempo de transporte. Aunque no pensamos que esto pueda convertirse en un problema como en 2021, podría empezar a trasladarse a los precios al consumo. La demanda a nivel global se ha moderado y los inventarios y la capacidad de envío han aumentado.   El futuro del petróleo de Brent avanza un 0,3%, hasta los 78,62 dólares mientras el futuro del West Texas sube un 0,2%, sobre los 73,05 dólares.

El euro se anota un 0,10% frente al dólar, hasta las 1,0960 unidades mientras en el mercado de criptomonedas, el Bitcoin cede un 0,8%, hasta los 42.647 dólares y Ethereum cede un 1,6%, hasta los 2.511,01 dólares.