Anuncios
U.S. markets close in 5 hours 5 minutes
  • S&P 500

    5,509.71
    +26.84 (+0.49%)
     
  • Dow Jones

    39,399.99
    +235.93 (+0.60%)
     
  • Nasdaq

    17,939.15
    +80.47 (+0.45%)
     
  • Russell 2000

    2,055.41
    +17.06 (+0.84%)
     
  • Petróleo

    81.15
    -0.59 (-0.72%)
     
  • Oro

    2,335.40
    -1.20 (-0.05%)
     
  • Plata

    29.45
    +0.20 (+0.68%)
     
  • dólar/euro

    1.0725
    +0.0016 (+0.15%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2920
    +0.0040 (+0.09%)
     
  • dólar/libra

    1.2643
    +0.0002 (+0.01%)
     
  • yen/dólar

    160.7400
    +0.0200 (+0.01%)
     
  • Bitcoin USD

    60,756.49
    -994.51 (-1.61%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,271.96
    -11.86 (-0.92%)
     
  • FTSE 100

    8,194.11
    +14.43 (+0.18%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Las bolsas europeas quieren terminar el mes al alza, atentas al PIB e IPC de la zona euro

Las bolsas europeas quieren terminar el mes al alza, atentas al PIB e IPC de la zona euro
Las bolsas europeas quieren terminar el mes al alza, atentas al PIB e IPC de la zona euro

Los principales índices bursátiles europeos finalizaron ayer con ligeros avances, por debajo de sus niveles más altos de la jornada y tras moverse durante toda la sesión en un estrecho intervalo de precios. "Creemos que la prudencia mostrada por los inversores durante la jornada, y a pesar de que en general las cifras publicadas por las cotizadas siguieron siendo positivas, está muy relacionada con el temor a que hoy las cifras preliminares del IPC de abril, que se publican en las principales economías de la región, no sean del todo positivas. De ser así, aumentaría la probabilidad de que el BCE, en la reunión de su Consejo de Gobierno de la semana que viene, vuelva a incrementar sus tasas de interés de referencia en medio punto porcentual en lugar de en los 25 puntos básicos que vienen descontando hasta ahora la mayoría de los inversores", señala Juan J. Fdez-Figares, de Link Securities.

Por su parte, hoy el Fondo Monetario Internacional ha pedido al Banco Central Europeo que siga subiendo los tipos de interés hasta mediados de 2024 y a los ministros de Economía de la UE que endurezcan la política fiscal, en una acción concertada para reducir la elevada inflación. En una rueda de prensa previa a una reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales de la UE, el jefe del Departamento Europeo del FMI, Alfred Kammer, afirmó que la inflación es la mayor preocupación. "Nuestra principal recomendación es acabar con la inflación, lo que significa que tenemos que utilizar el instrumento de la política monetaria. Para el BCE esto significa un mayor endurecimiento, un endurecimiento más prolongado, estimamos que hasta mediados de 2024, con el fin de reducir la inflación hasta el objetivo en algún momento de 2025", declaró Alfred Kammer, Jefe del Departamento Europeo del FMI. "La inflación es un impuesto, sobre todo para los pobres, y hay que combatirlo", dijo Kammer.

Con esto, las bolsas europeas, muy pendientes de los datos adelantados de IPC y PIB de la zona euro, Francia, Alemania e Italia que se conocerán hoy, quieren terminar el mes de abril con una sesión al alza y abren en positivo. El IBEX 35 despierta con un avance del 0,25% hasta los 9.335,60 puntos, el FTSE 100 sube un 0,15% en los 7.843, el CAC 40 repunta un 0,17% en los 7.496, el DAX avanza un 0,44% hasta los 15.870,75 puntos y el FTSE MIB de Italia suma un 0,33% en los 27.247. Por su parte, el EURO STOXX 50 escala un 0,31% hasta los 4.371,45 puntos.

PUBLICIDAD

En el lado de las noticias empresariales, en España Unicaja Banco ha presentado los resultados correspondientes al 1T2023. Unicaja ha logrado un beneficio neto de 34 millones, frente a 60 millones en el primer trimestre de 2022, lo que supone un 43,2% menos que en el mismo período de 2022. Esta cifra se ha visto impactada por el nuevo gravamen temporal a la banca, de 63,8 millones, registrado en su totalidad en el primer trimestre. Excluido el impacto del nuevo gravamen, el beneficio neto habría ascendido a 98 millones, con un aumento del 62,9% respecto al mismo período de 2022.

También en España, la aseguradora española Mapfre ganó 128 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un 17% menos que en el mismo período del año anterior. La compañía que preside Antonio Huertas apunta que esta reducción de su beneficio se debe "al impacto del terremoto de Turquía, con un coste neto estimado de 77 millones, junto con el entorno complicado de automóviles". (Ver resultados de Mapfre al completo).

Mercedes-Benz eleva las perspectivas para su negocio de furgonetas ante la mayor demanda en EE.UU. y China. Ha registrado unos beneficios del grupo de 5.500 millones de euros (6.060 millones de dólares) y una rentabilidad sobre ventas ajustada para su división de automóviles del 14,8% en el primer trimestre, por encima de las expectativas pero por debajo del margen del 16,4% del año pasado. Las ventas aumentaron un 3% en todo el grupo, hasta casi 503.000 unidades, gracias a la reducción de los cuellos de botella en la cadena de suministro.

El consejo de administración de Cellnex ha nombrado al italiano Marco Patuano nuevo CEO de la compañía. Sustituirá a Tobías Martínez, que el pasado enero anunció su intención de dejar la compañía. Es experto en el sector telecos, ya que la mayor parte de su vida laboral transcurrió en Telecom Italia.

Codere obtiene respaldo mayoritario de bonistas para nueva refinanciación.

La junta de MERLIN Properties aprueba destinar 113,4 millones al pago de dividendo

El Bitcoin quiere recuperar el nivel de los 30.000

Las bolsas asiáticas subían el viernes gracias a los buenos resultados empresariales, a pesar de la persistente preocupación por la debilidad económica, mientras que el yen caía después de que el Banco de Japón mantuviera los tipos de interés muy bajos y anunciara una amplia revisión de la política monetaria. El índice MSCI más amplio de acciones de Asia-Pacífico, que no incluye Japón, subía un 0,45%, pero sigue en camino de terminar el mes a la baja. El Nikkei japonés subía un 1%, mientras que el yen se debilitaba un 0,60%, hasta un mínimo de una semana de 134,76 por dólar, y la deuda pública japonesa repuntaba.

Por otro lado, este viernes el Banco de Japón ha mantenido intacta su estrategia. Continuará con sus tipos de interés de referencia a corto plazo, fijados en el -0,1 %, y con su programa de control de la curva de rendimientos del bono a 10 años para situarlo en torno al 0 %. Sin embargo, ha modificado su forward guidance (su orientación futura sobre política monetaria): ha eliminado la referencia a la necesidad de protegerse contra los riesgos de la pandemia COVID-19 y también la de mantener los tipos de interés en "los niveles actuales o inferiores". Además analizará las medidas que se han tomado durante los últimos 25 años para vencer la deflación y su impacto en la economía.

Por su parte, los futuros estadounidenses recogen parte de los beneficios cosechados en el día de ayer y esta mañana el futuro del DOW JONES Ind Average se deja un 0,14%, el del S&P 500 baja un 0,15% y el tecnológico NASDAQ 100 recorta un 0,23%. Ayer el PIB estadounidense se moderó mucho más de lo esperado, hasta el 1,1% en el primer trimestre, y los analistas lo interpretan como algo positivo para el mercado porque podría llevar a la Reserva Federal a no frenar la subida de los tipos de interés.

En el mercado de los Futuros del petróleo, el crudo Brent cotiza a 78,88 dólares por barril, un 0,65% menos que ayer.

En el par EUR/USD el euro cotiza con ligeras subidas del 0,03% en los 1,1029 billetes verdes. Mientras, el Bitcoin lucha por recupera la senda de los 30.000 y este viernes cotiza con subidas del 2,20% en los 29.445,4 dólares.

La sesión de hoy presenta una agenda macroeconómica muy intensa. Así, en Europa se publicarán las primeras estimaciones de los PIBs del 1T2023 de varias de las principales economías de la región y de la Eurozona en su conjunto y las lecturas preliminares de abril del IPC de Alemania, Francia y España. Además, y en EEUU, esta tarde se darán a conocer los ingresos y gastos personales del mes de marzo, variables que siempre van acompañadas de la publicación del índice de precios del consumo personal (PCE), que es la variable de precios más seguida por los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed, el FOMC.