Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,919.21
    -146.77 (-0.24%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,270.18
    -13.65 (-1.06%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Las bolsas europeas recogen beneficios y abren a la baja

Bayer cae en Bolsa tas ser condenada a pagar 2.250 millones de dólares por caso Roundup

Las bolsas europeas recogen beneficios y abren a la baja

Las bolsas europeas se preparan para tomarse un descanso tras la racha positiva desde que arrancó el nuevo año y hoy abren con ligeras caídas en una sesión de escasas referencias, tras conocerse ayer los datos del comercio internacional de Alemania y los PMI para la zona euro y España.

El DAX alemán cae un 0,35% en los 14.440,35 puntos, el IBEX 35 abre con descensos del 0,33% en los 8.531,30 puntos, el CAC 40 recorta un 0,53% en los 6.740,55 puntos, el FTSE MIB pierde un 0,30% en los 24.785,00 y el FTSE 100 cede un 0,28% hasta las 7.563,90 unidades. El EURO STOXX 50 recorta un 0,48% en los 3.955,05 puntos.

Ayer se publicaron las actas de la Reserva Federal, en las cuales se refuerza la idea de que la institución monetaria no va a dudar en seguir combatiendo la inflación a base de subidas de tipos. "El claro mensaje de la Fed recogido ayer en las actas del FOMC que se publicaron a última hora creemos que también hará reflexionar a los inversores que apuestan claramente porque los bancos centrales “levanten en breve el pie del acelerador” en su proceso de retirada de estímulos monetarios. Como venimos señalando desde hace tiempo, esto no va a pasar y los inversores se deberán acostumbrar a operar en un entorno de tipos muy diferente al de los últimos 15 años -mucho más elevados-, algo que muchos parecen no terminar de creerse", apunta Juan J. Fdez-Figares, Director del Departamento de Análisis de Link Securities.

PUBLICIDAD

Antes de la apertura del mercado se han conocido los datos de la balanza comercial de Alemania. Las exportaciones alemanas cayeron un 0,3% en términos mensuales y desestacionalizados en noviembre, y se sitúan por debajo de lo previsto. Un sondeo de Reuters entre analistas había previsto que la cifra subiría un 0,2% en noviembre. El dato de octubre había mostrado una variación del -0,6%. Por su parte, la cifra de importaciones cayó un 3,3%, tras un descenso del 3,7% en octubre. Un sondeo de Reuters apuntaba a que la cifra de importaciones bajaría un 0,5% en noviembre. En conjunto, la balanza comercial mostró un superávit de 10.800 millones de euros, tras una cifra de 6.900 millones de euros en octubre. En el mercado la previsión era de un superávit de 7.500 millones de euros.

El crudo rebota tras perder un 10% en los últimos días

Wall Street logró ayer cerrar en verde después de divulgarse las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed), en las que el banco central de Estados Unidos indica que seguirá subiendo los tipos de interés. Las ganancias se moderaron tras la indicación de que la Fed continuará con su política monetaria agresiva para combatir la inflación: el DOW JONES subió un 0,41% a 33.271,30 unidades, el S&P 500 ganó un 0,76% hasta a 3.853,39 y el Nasdaq Composite repuntó un 0,72% hasta 10.461,95 puntos. Hoy los futuros de Wall Street cotizan con caídas de entre el 0,25 y 0,30%.

En concreto, las actas de la reunión de política monetaria de diciembre de la Reserva Federal, publicadas durante la tarde de ayer, mostraron que, si bien los responsables acordaron que el banco central debería ralentizar el ritmo de las agresivas subidas de los tipos de interés, seguían centrados en frenar el aumento de los precios y que estaban preocupados por cualquier "percepción errónea" en los mercados financieros de que su compromiso contra la inflación. El presidente de la Fed de Mineápolis, Neel Kashkari, también dijo el miércoles que veía el tipo de interés objetivo de la Fed en un máximo del 5,4%, por encima de las expectativas actuales del mercado, ligeramente por debajo del 5%.

En el mercado de materias primas, el petróleo Brent, de referencia en Europa, rebota un 0,86% hasta los 78,50 dólares, tras el batacazo de las últimas sesiones en las que ha perdido casi un 10%. Y es que ni el cambio de rumbo de la OPEP, que ha pasado de elevar la oferta a volver a restringirla, ha logrado frenar las caídas de la materia prima. Además, el aumento de la producción de Nigeria y otros miembros del cartel, unido al fracking americano, están aumentando la oferta de petróleo en un momento de equilibrio entre oferta y demanda. Por su parte, el crudo Texas, de referencia en Estados Unidos ahora roza los 73,6 dólares con una subida superior al 1%.

Subidas hoy en las bolsas asiáticas por las esperanzas de que China salga de la pandemia; China reabrirá el domingo la frontera con su región administrativa especial de Hong Kong por primera vez en tres años. El índice MSCI más amplio de acciones de Asia-Pacífico, que no incluye Japón, subía un 1% hasta alcanzar un máximo de cuatro meses en un momento dado, antes de moderar sus avances. El Nikkei japonés se recuperaba de un mínimo de tres meses. El comercio electrónico y los valores de consumo fueron algunos de los que más subían en Hong Kong, que alcanzaba máximos de seis meses y subía un 1%. Las esperanzas de reapertura han llevado al yuan chino a máximos de cuatro meses y han apoyado a los valores y divisas regionales.

El Banco de Japón está poniendo más énfasis en un indicador de inflación que excluye los costes del combustible y es probable que aumente sus previsiones para el crecimiento del índice en las previsiones trimestrales que se publicarán este mes, según informaron fuentes a Reuters. Por otro lado, la actividad de las fábricas de Japón registra en diciembre su mayor caída en más de dos años.

En el par EUR/USD, el euro ha ganado algo de fuerza frente al dólar en los primeros días de 2023 y hoy cotiza en los 1,0608 'billetes verdes'.

La agenda macroeconómica trae hoy algunas citas importantes. En la Eurozona se conocerá el índice de precios de producción de noviembre y en Reino Unido el índice de precios de producción de noviembre.

En EEUU tendremos la publicación de la lectura final de diciembre del índice adelantado de actividad del sector servicios, el PMI servicios, así como de las cifras sobre la evolución del empleo privado en el mismo mes, que elabora la procesadora de nóminas ADP, y de las peticiones iniciales de subsidios de desempleo semanales.