Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,622.56
    -860.98 (-1.40%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,263.65
    -20.18 (-1.57%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

China puede conseguir en el mar Rojo lo que no está logrando EE.UU. con sus ataques

La guerra de Gaza ha llevado a una gran inestabilidad en la región. Los ataques de los hutíes, apoyados por Irán, a los barcos occidentales en Yemen hacen temer una internacionalización del conflicto. Estados Unidos ya ha tomado cartas en el asunto para evitarlo, pero puede ser China quien tenga la llave.

El mar Rojo es una ruta fundamental para el comercio internacional. Por la región pasan la gran mayoría de embarcaciones que conectan Asia con Europa y, en menor medida, Estados Unidos. Desde hace semanas, los hutíes, un grupo insurgente chií que controla el norte de Yemen, un país en guerra desde 2014, atacan a todos los cargueros israelíes o de sus aliados como represalia.

China puede conseguir que acaban los ataques en el mar Rojo. (REUTERS/Carlos Barria/Pool)
China puede conseguir que acaban los ataques en el mar Rojo. (REUTERS/Carlos Barria/Pool) (REUTERS / Reuters)

La situación es crítica porque las navieras están teniendo que utilizar una ruta alternativa para evitar los ataques. Se trata de la que rodea el continente africano por el cabo de Buena Esperanza. Un rodeo que alarga el viaje dos semanas y además incrementa su precio de forma considerable. En un momento en el que los países occidentales están en plena lucha por el control de la inflación, es clave para sus economías que las cadenas de suministro no aumenten sus precios.

Consciente del desafío, Estados Unidos, junto a otros aliados, ya ha empezado a atacar a los hutíes con el objetivo de dar seguridad a las navieras en esta ruta, pero lo cierto es que las escaramuzas continúan. Tanto se está alargando la situación que China ha decidido intervenir porque también le está afectando, aunque solo sea de una manera indirecta.

PUBLICIDAD

Los hutíes no atacan a los barcos chinos porque estos no hacen escala en los puertos israelíes, pero sí están golpeando a su economía. La mayor parte de las exportaciones de China son gestionadas por navieras extranjeras. Los expertos de Middle East Institute señalan que aproximadamente el 60% de las exportaciones del gigante asiático a Europa transitan por esta ruta del canal de Suez y el mar Rojo.

Y estas embarcaciones no se libran de los ataques, por lo que también están teniendo que recurrir al camino alternativo del cabo de Buena Esperanza. La principal consecuencia de esta decisión es que los costes de los productos transportados se encarecen y así todo lo que viene de China pasa a ser menos competitivo.

Las presiones a Irán

Una vez más, estamos en un momento delicado. Mientras que para Europa y Estados Unidos lo que está ocurriendo afecta en su lucha contra la inflación, China está sumida en una grave crisis económica e inmobiliaria, por lo que las exportaciones son fundamentales. Es decir, necesita que se recupere la normalidad lo antes posible.

Normalmente, la estrategia del país asiático es la de no injerencia. Es prácticamente imposible que sus autoridades llegaran a lanzar ataques como Estados Unidos con los hutíes, pero tiene otras armas para presionar. Es el principal socio comercial de Irán y tiene unas relaciones cercanas con el país persa, por lo que puede influir en un cambio en la situación. Y ya se está filtrando que lo está intentando.

China ya presiona a Irán para que cesen los ataques de los hutíes. (Photo by MOHAMMED HUWAIS/AFP via Getty Images)
China ya presiona a Irán para que cesen los ataques de los hutíes. (Photo by MOHAMMED HUWAIS/AFP via Getty Images) (MOHAMMED HUWAIS via Getty Images)

Tal y como ha revelado Reuters, un funcionario de Pekín ha pedido claramente a Irán que detenga los ataques de los hutíes en el mar Rojo.

"Si se violan de alguna manera nuestros intereses, eso afectará a nuestros negocios con Teherán", habrían sido las palabras.

Al mismo tiempo, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Mao Ning, se ha pronunciado en los mismos términos.

"Pedimos el fin de las amenazas contra los buques civiles para mantener el flujo de las cadenas de producción, suministro globales y el orden comercial internacional".

Unas palabras claras que muestran que China parece dispuesta a actuar como intermediaria en este conflicto. Cabe recordar que el país liderado por Xi Jinping tiene también una relación fluida con Israel, pese a que recela de la cercanía del Estado judío con Estados Unidos.

La postura china es que haya un final rápido de la guerra en Gaza que evite que se mantenga la escalada en el mar Rojo. En un documento publicado a finales de noviembre de 2023, China abogaba por un alto el fuego general y el fin de los combates", "una protección efectiva de los civiles" y ayuda humanitaria para el pueblo de Gaza. Cabe señalar que, a diferencia de estadounidenses y europeos, China no considera a Hamás una organización terrorista.

Así pues, la presión de China sobre Irán puede conseguir mucho más que las semanas de hostilidades que ha tenido Estados Unidos en el mar Rojo. Está por ver si se relaja la situación en esta región del mundo y si las cadenas de suministro recuperan la normalidad.

Más noticias que te pueden interesar:

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Los ataques de los hutíes en el Mar Rojo agitan el mundo del transporte marítimo