Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,876.19
    -309.97 (-0.51%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,269.85
    -13.98 (-1.09%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

"Las clases medias y bajas son los que están pagando los costes de la inflación"

José Luis Cava se plantea una pregunta para comenzar hoy. ¿Ha llegado el momento de restringir aún más el crecimiento de la actividad económica? “Esta es la pregunta que se tienen que hacer esta tarde los miembros del FOMC. Somos todos conscientes de que ha habido unas agresivas subidas de tipos de interés que se han producido en un periodo muy corto de tiempo. El efecto acumulativo de estas subidas de tipos de interés sobre la economía se está registrando ahora, y todavía no disponemos de datos fiables, disponemos de datos adelantados”.

En segundo lugar, el experto informa que los trabajadores del sector automovilístico estadounidense van a la huelga. “Lo que piden es que les suban de forma inmediata el salario un 20%, y no es exagerado. Esta gente ha perdido una gran capacidad adquisitiva, pero lo más importante de todo no es solamente los trabajadores del sector automovilístico estadounidense, es que este es el sentir de la clase media estadounidense”.

Ahora se centra en la cesta de la compra. “El aceite de oliva en España, que somos la Arabia Saudí del aceite de oliva, el precio de un litro está en torno a los 11 euros, una verdadera barbaridad. El resto de los productos frescos, además de que en el precio puedan intervenir otros factores, también están los factores climatológicos”. ¿Esto se soluciona subiendo los tipos de interés? “Obviamente no”.  

Ahora nos vamos al precio del petróleo, y el analista señala que las élites occidentales están enfrentadas con Rusia, y además nos encontramos con que Arabia Saudí está recortando la producción de petróleo. “¿Ustedes creen que eso se soluciona subiendo los tipos de interés?  Me pueden decir que sí, porque si subimos los tipos de interés, se contrae la actividad económica. Pero ellos contestan volviendo a recortar la producción. Luego nos encontramos que esto no parece que sea una solución fiable”.  

PUBLICIDAD

Aparte, Cava hace hincapié en que se está produciendo “una injusticia manifiesta, una desigualdad enorme. Nos encontramos que las clases medias y bajas, que destinan gran parte de su salario al consumo, son los que están pagando los costes de la inflación, mientras que las clases altas que tienen ahorros disfrutan de una rentabilidad muy alta, metiendo su dinero en pagarés del tesoro al 5%. Esto no se puede consentir, no es justo”.

¿Y esto cómo se soluciona? Para intentar responder esto primero que tiene en cuenta es el comportamiento del sector público. “Estamos viendo que el sector privado es el que está pagando el precio del ajuste, mientras que el gobierno de Biden está gastando como si no hubiera un mañana. El gasto público en relación con el PIB de Estados Unidos al 31 de diciembre de 2022 era del 37%. Al ritmo al que están gastando este año, esto está por encima del 40% seguro. Luego nos encontramos que a unos hay que decirles que no gasten y a los otros se les permite”.

Seguidamente, el economista afirma que hay que aplicar una política de rentas. “La política de rentas se aplica a momentos excepcionales donde existen grandes niveles de inflación, para repartir el coste de la inflación entre los diferentes agentes económicos. Es difícil, pero hay que ponerse a trabajar. Aquí no hay soluciones fáciles para nada. Los políticos se tienen que poner a trabajar. España es el ejemplo de lo que no se debe hacer. Estamos distraídos con un beso. Estamos distraídos con unas jugadoras de fútbol. Y estamos distraídos con unos pinganillos que todo el mundo sabe que es absurdo. Pero aquí nadie se pone a trabajar a una política de rentas precisamente para ayudar a las clases más desfavorecidas que son precisamente a las que teóricamente dicen los políticos que las quieren ayudar. Esto es una verdadera vergüenza”.

En cuanto al S&P 500, el analista recuerda que hoy, a las 8 de la tarde hora española, se publicará la decisión del FOMC acerca de los tipos de interés. “El mercado ha descontado que no los van a subir ahora. Lo más importante son las palabras que diga Powell”, que empezará a hablar a las 8 y media hora española.

El experto afirma que hoy es un día “en el que hay muchas trampas”. “Nosotros no solemos operar los 45 minutos posteriores a la intervención de Powell, y las trampas pueden producirse entre hoy y mañana. Es decir, que aunque pasen los 45 minutos no estamos libres de que nos pille en una trampa. Estos días son divertidos para los especuladores, porque hay mucha volatilidad, pero hay que reducir la cantidad que se invierte, porque lo más probable es que nos equivoquemos”.

"Las clases medias y bajas son los que están pagando los costes de la inflación"
"Las clases medias y bajas son los que están pagando los costes de la inflación"

En el anterior gráfico, de cuatro horas, el analista explica que ha trazado una recta directriz bajista que pasa por la zona 4.500, que es la que ha frenado el movimiento del precio al alza. “Por los mínimos de ayer y los mínimos de días anteriores hemos trazado una recta directriz alcista que pasa por 4.421. El margen son 80 puntos”. ¿Esto qué significa?  Que el margen del S&P 500 para moverse se está estrechando, de tal manera que cuando salga de esta zona de fluctuación, debería producirse un movimiento muy amplio, explica José Luis Cava.

“Nosotros, si hoy fuese un día normal, estaríamos pensando que si el S&P 500 superara el 4.500, donde existe un muro de call, podría dirigirse al 4.600.  Y si perfora el 4.420 podría dirigirse a la zona de los 4.320 aproximadamente.

"Las clases medias y bajas son los que están pagando los costes de la inflación"
"Las clases medias y bajas son los que están pagando los costes de la inflación"

En el anterior gráfico intradiario, se observa que el S&P 500 ha rebotado al llegar al 4.420, y hemos dibujado una resistencia entre 4.445 y 4.466. Si hoy fuese un día normal, nosotros diríamos que en tanto en cuanto se mantenga por encima de 4.445, vamos a considerar como el escenario más probable que se dirige al 4.466 y a continuación al 4.500. Y solo la perforación del 4.420 nos haría pensar en un brusco movimiento a la baja”, concluye.