Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,848.51
    -456.07 (-0.74%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.81
    -16.02 (-1.25%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Cuatro de cada 10 grandes empresas cubren Internet a todo el personal: ¿cuánto pagan?

El teletrabajo se quedó finalmente en formato híbrido y en muchos casos también al 100% para trabajadores en relación de dependencia en Argentina. Y esa tendencia a sumar trabajo remoto parece que solo seguirá profundizándose.

Por estas nuevas prácticas, a fines de 2022 en el país ya más de la mitad de las compañías que abonan Internet a sus empleados y empleadas, para que trabajen desde sus casas, se lo pagan a todo el personal y no solo a los teletrabajadores o al área de IT.

Es obligación de las empresas que contratan localmente talentos remotos proveerles de una conexión a Internet, pero en el caso de quienes no están bajo ese tipo de relación laboral la compensación por la conexión continúa siendo manejada como un beneficio.

Y hay otro dato importante: pese a que pronto vencerá el período comprendido en la Ley de Emergencia Sanitaria, por el cual no era necesario que los contratos de Teletrabajo se registraran en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la mayoría de las empresas que tienen trabajadores remotos en relación de dependencia no lo oficializaron de esa manera ni tienen planeado hacerlo.

Cuánto pagan las empresas por Internet

En su último reporte del año, WTW encuestó a responsables de compensaciones y beneficios de 424 empresas grandes locales o filiales de multinacionales que operan en la Argentina.

PUBLICIDAD

Así encontró que alrededor del 43% de ellas ya están abonando la conexión a Internet de sus empleados. Otro 10% lo tiene bajo análisis, y el 47% restante no otorga el beneficio.

Grandes empresas reembolsan entre 3.000 y 4.000 pesos mensuales a empleados por conexión a Internet
Grandes empresas reembolsan entre 3.000 y 4.000 pesos mensuales a empleados por conexión a Internet

Grandes empresas reembolsan entre 3.000 y 4.700 pesos mensuales a empleados por conexión a Internet

De las que si pagan la conexión a Internet de los empleados, más de la mitad (51%) lo hace como beneficio general para todo el personal.

Otro 37% decidió abonar este gasto solo a quienes realizan algún tipo de trabajo virtual desde el hogar. Un 6% solo se lo ofrece al personal fuera de convenio, el 4% lo mantiene solo para el equipo del área de IT, en tanto que un 2% eligieron otras opciones.

Con la inflación galopante de 2022 las empresas debieron actualizar más frecuentemente los valores que pagan por beneficios monetarios, como los de almuerzo o reembolso de combustible.

Al finalizar el año, de acuerdo al relevamiento de WTW, las grandes empresas abonan en promedio 4.731 pesos mensuales por Internet a los empleados. Las que menos pagan otorgan 3.000 pesos y las que están en el tope de la muestra, no mucho más que el promedio: 5.000 pesos por mes.

No se aclaró en este caso la modalidad que se elige para abonar el ingreso (a contrafactura, monto fijo en el recibo de sueldo, etc.)

Teletrabajo si pero ¿en qué términos?

En la Argentina el teletrabajo tuvo, una vez superada la cuarentena por el COVID-19, una pregnancia muy por encima de otros países de la región.

En Argentina el teletrabajo permeó más que en otros países de la región
En Argentina el teletrabajo permeó más que en otros países de la región

En Argentina el teletrabajo permeó más que en otros países de la región

Eso subrayó un reciente informe de Computrabajo y SherlockHR al que accedió iProfesional: el 65% de las empresas relevadas por el software de reclutamiento y la plataforma de avisos de empleo en la Argentina continúan con algún nivel de teletrabajo.

En detalle, el 14% de las empresas continúa en modalidad de trabajo remoto, un 46% accedieron al modelo híbrido y un 40% prefirieron la tradicional presencialidad. Esto quiere decir que en el país el trabajo remoto tuvo más pregnancia que en el promedio regional.

No obstante, las empresas no están adoptando el teletrabajo en cualquier término. De hecho, de las firmas consultadas por WTW en Argentina, solo el 9% estableció un modelo de trabajo híbrido y lo registró con el Ministerio de Trabajo. Otro 28% tiene pensando hacerlo.

Sin embargo, las que le hicieron firmar un contrato de teletrabajo a los empleados que corresponden con esa categoría son el 16%, en tanto que un 22% lo tiene bajo consideración.

En ambos casos, las firmas que oficializaron de alguna forma esta modalidad de trabajo distinta son la minoría. "Entendemos que las empresas aún están definiendo cuál será el modelo hibrido que dejarán implementado, para luego tomar la decisión de la registración en el Ministerio", comentó al respecto a iProfesional Marcela Angeli, Directora de Work & Rewards de WTW.

¿Qué harán aquellas que no hicieron firmar a los empleados un contrato de teletrabajo una vez que termine a fines de diciembre la Ley de Emergencia Sanitaria?

El 8% tiene decidido implementar contratos de teletrabajo y el 63% contestó que está analizando la situación aún. Solo el 29% ya definió que no harán ningún esfuerzo en ese sentido.