Anuncios
U.S. markets close in 38 minutes
  • S&P 500

    5,476.23
    -1.67 (-0.03%)
     
  • Dow Jones

    39,118.25
    -9.55 (-0.02%)
     
  • Nasdaq

    17,849.95
    +44.79 (+0.25%)
     
  • Russell 2000

    2,030.59
    +12.47 (+0.62%)
     
  • Petróleo

    81.89
    +0.99 (+1.22%)
     
  • Oro

    2,337.30
    +24.10 (+1.04%)
     
  • Plata

    29.25
    -0.01 (-0.04%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    +0.0025 (+0.24%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0022 (+0.17%)
     
  • yen/dólar

    160.7580
    +0.0010 (+0.00%)
     
  • Bitcoin USD

    61,503.91
    +712.28 (+1.17%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,284.12
    +17.97 (+1.42%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Dólar blue récord: ¿está caro o barato?

"Tras haber llegado a una semana récord en términos inflacionarios, con un índice mensual no visto desde el año 2002, otra noticia llamó la atención de quienes no siguen el día a día de la economía: el valor de un dólar alcanzó un histórico valor redondo de $400 e incluso ya lo superó, cotizando 423 pesos. A partir de sus intervenciones en el mercado cambiario, el Banco Central lleva vendidos unos u$s3.099 millones en lo que va de año", indicó Mariano Otálora, conductor del programa Que Hacemos con los Pesos de A24.

Al respecto, Diego Martínez Burzaco, analista de mercados, recalcó que hoy no hay un descalce cambiario como en el año 2001; y que la situación actual es, grosso modo, más parecida al "Rodrigazo" que a la salida de la convertibilidad. Consideraba que, en este momento, el gobierno se encuentra intentando mantener la situación actual hasta que culmine el proceso electoral y, si bien parece un objetivo sensato dadas las circunstancias, le está costando mucho lograrlo.

Por su parte, Juan Luis Bour, economista en jefe de Fundación FIEL, destacó que el sistema de control de cambios no daba para mucho más; así como tampoco la regulación extrema de la economía, por ejemplo, en materia de importaciones y exportaciones. En su visión, la brecha cambiaria debería caer pronto una vez cambiado el gobierno, no más tarde que en la segunda mitad de 2024.

Respecto a la posibilidad de dolarizar la economía o de atar el peso a alguna otra moneda, Bour explicó que no podría haber ningún tipo de orden cambiario sin antes producirse un ordenamiento fiscal. Si bien se puede pensar en la aplicación de una política de shock, la supresión del déficit fiscal parece fundamental para darle suficiente flexibilidad a la economía, un aspecto necesario si fuera a dolarizársela. Consideró que llevaría al menos un año realizar las suficientes reformas fiscales estructurales, para ordenar ingresos y egresos del Estado, antes de que se pudiera pensar en una epopeya tan grande como la dolarización.

PUBLICIDAD

Asimismo, Mariano Gorodisch, periodista y analista económico, enfatizó que al faltar tanto para las elecciones, poco puede preverse. Sin embargo, puso  la atención sobre el período de tiempo que habrá entre una y otra elección, y luego hasta el cambio de gobierno. Consideró que la inflación podría aumentar significativamente, sobre todo en meses como noviembre y diciembre donde la inflación mensual podría llegar a dos dígitos y, evidentemente, terminar pasando al dólar.

 

Acciones locales e internacionales recomendadas

En un contexto internacional donde continúan las vicisitudes en torno a la energía, las posibilidades de crecimiento de empresas que operan en la plaza local se presentan como atractivas oportunidades de inversión.

Vista Energy, que ya había tenido una performance superior al resto durante el año pasado, arrancó el año con números fenomenales, en máximos históricos; por lo que continúa siendo una excelente oportunidad de inversión. Su valor está en u$s22. Hay investigaciones realizadas por parte de bancos de inversión que hablan de que este valor podría aumentar hasta un rango en torno a los u$s30 o 35 dólares.

En el transporte energético, si bien debe irse a una desregularización y a una libertad de precios mayor, Diego Martínez Burzaco consideró que Transener y Central Puerto tienen las cartas ganadoras en cada uno de sus nichos de negocio, con valuaciones destacablemente atractivas.

Se considera que hay que tener un perfil de riesgo suficiente para encarar este tipo de inversiones por los plazos que competen a las oportunidades incipientes del rubro.

 

En los mercado globales se siente un "veranito financiero" mientras se espera el techo de las subidas de tipos de interés por parte de la FED. Asimismo, la economía estadounidense se está ralentizando mientras la inflación minorista, en torno al 5,2%, va cayendo. En este contexto, Diego Martínez Burzaco realizó las siguientes recomendaciones en Qué Hacemos con los Pesos (A24):

  • ETF XLE: Los activos financieros recomendables según la actividad de la última semana pasan por el petróleo, cuyo precio va a ser defendido por parte de los exportadores.

  • ETF EWZ: Brasil, con buenos datos inflacionarios, muestra un precio económico en términos históricos y también se vuelve una excelente oportunidad para invertir.

  • ALPHABET: Si el ciclo de alzas de interés en los Estados Unidos está llegando al alza, las empresas tecnológicas -muy golpeadas por estas decisiones- empiezan a resurgir con poca deuda y gran salud financiera como una importante oportunidad para rentabilizar nuestro capital.