Anuncios
U.S. markets close in 5 hours 55 minutes
  • S&P 500

    5,465.41
    -3.89 (-0.07%)
     
  • Dow Jones

    38,961.83
    -150.33 (-0.38%)
     
  • Nasdaq

    17,760.87
    +43.21 (+0.24%)
     
  • Russell 2000

    2,012.84
    -9.50 (-0.47%)
     
  • Petróleo

    80.93
    +0.10 (+0.12%)
     
  • Oro

    2,308.00
    -22.80 (-0.98%)
     
  • Plata

    28.70
    -0.16 (-0.56%)
     
  • dólar/euro

    1.0685
    -0.0031 (-0.29%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3000
    +0.0620 (+1.46%)
     
  • dólar/libra

    1.2639
    -0.0047 (-0.37%)
     
  • yen/dólar

    160.4930
    +0.8590 (+0.54%)
     
  • Bitcoin USD

    61,857.96
    +649.74 (+1.06%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,279.63
    -4.15 (-0.32%)
     
  • FTSE 100

    8,220.93
    -26.86 (-0.33%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Dólar hoy: el blue volvió a subir y avanzó $76 en abril

A cuánto cotiza el dólar blue este viernes 28 de abril de 2023.
A cuánto cotiza el dólar blue este viernes 28 de abril de 2023.

Abril se caracterizó por el despertar de los dólares libres. Luego de dos meses de relativa calma cambiaria, el deterioro de la economía argentina terminó impactando en las principales cotizaciones. La inflación se aceleró y encontró un piso arriba del 7%, la falta de dólares sigue siendo una constante para el Banco Central (BCRA) pese a la entrada en vigencia del dólar agro y las tensiones políticas se hicieron más evidentes de cara a la carrera presidencial. Ese conjunto de factores hizo saltar los tipos de cambios paralelos hasta 19%.

En la última rueda de abril, en las cuevas y arbolitos de la city porteña el dólar blue se vendió a $469. Se trató un avance de $2 frente al cierre anterior y acumuló una baja de $26 en las últimas dos ruedas (-5,5%), tras haber marcado un máximo nominal de $495 el martes pasado. Sin embargo, a lo largo del mes, continuó $76 arriba. Fue un avance del 19,3% en 28 días.

“Fue otra semana de turbulencia cambiaria, como no ocurría hace mucho tiempo. Sorprendió lo repentino de este hecho, pero estuvo fundamentado por acontecimientos de la macroeconomía. A eso, se le sumó la falta de reacción de la gestión económica”, observó Fernando Marull, economista de FMyA. Recién el martes, tras diez ruedas consecutivas de alzas, el Ministerio de Economía anunció que tomaría medidas para frenar la corrida.

PUBLICIDAD

Mayo comienza con varios aumentos y una sorpresa

En tanto, los tipos de cambio financieros registraron algunas bajas. Estas cotizaciones surgen de la compra-venta de bonos y otros activos financieros, y es en este segmento donde el Gobierno viene desde el martes realizando intervenciones para detener la corrida cambiaria de las últimas dos semanas. Al momento, los analistas del mercado estiman que se destinaron a esta maniobra US$116 millones de las reservas netas.

Este viernes, el dólar MEP cotizó a $436,05, un retroceso diario de $6,18 (-1,4%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció en el mercado de capitales a $453,16, unos $4 menos frente al cierre anterior (-0,9%). Aún así, finalizaron abril con alzas de $38,68 (9,7%) y $46,62 (11,5%), respectivamente.

El martes, el dólar blue llegó a tocar un máximo nominal de $495
El martes, el dólar blue llegó a tocar un máximo nominal de $495

“Estas nuevas intervenciones supondrían la utilización de las escasas reservas del Banco Central, las cuales el Fondo Monetario Internacional (FMI) había prohibido expresamente utilizarl para intervenir sobre los dólares financieros. Por lo que, sin dudas, será uno de los temas que se pondrán sobre la mesa en la próxima reunión que se llevará adelante con el organismo para rediscutir el programa”, señalaron desde Invertir en Bolsa.

El tipo de cambio oficial mayorista se vendió a $222,68, una suba diaria de $0,68 (+0,3%). Sin sorpresas, ya que esta cotización se mueve a cuentagotas por los controles y las restricciones a la demanda que mantiene vigente el Banco Central, avanzó $13,67 a lo largo del mes (+6,5%). Esta cifra se encontraría por debajo de la inflación de abril, aunque, según observaron los economistas, en las últimas ruedas se aceleró el ritmo de devaluaciones diarias.

Tensión cambiaria: la AFIP pidió que las sociedades de bolsa informen el volumen de dólar CCL operado

“Sin lugar a dudas, con un escaso margen de reservas internacionales y con una sequía que inevitablemente afectará al mercado cambiario, el objetivo central del Gobierno es administrar el déficit del mercado de cambios y llegar a las elecciones –en una primera instancia a las PASO, a celebrarse el 13 de agosto– sin un salto discreto en el tipo de cambio oficial. Para ello, continúa combinando devaluaciones selectivas, como el dólar agro, con mayores restricciones a la demanda para las importaciones. En este contexto, en la segunda mitad de abril aceleró el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial al 8% mensual”, señaló Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen Investment.

Las acciones ganadoras

Las acciones argentinas atravesaron un mes de números en verde, lo que, para los analistas, podría significar el inicio del trade electoral. Hoy, el S&P Merval operó en las 297.960 unidades, una suba diaria de apenas 0,4%. No obstante, en el mes, terminó un 21,3% arriba. Incluso, a pesar del avance de los dólares financieros, al ajustar por el tipo de cambio CCL avanzó un 8,8% (657 puntos).

En el panel de la Bolsa porteña, conformado por las principales compañías del país, la mayoría de los papeles subieron en abril por encima de la inflación. Se destacaron las acciones de Transportadora de Gas del Norte (+40,2%), Ternium (+38,9%) y Aluar (37%).

Pese a la corrida cambiaria, el S&P; Merval terminó con una suba del 5,6% en dólares
Pese a la corrida cambiaria, el S&P Merval terminó con una suba del 5,6% en dólares - Créditos: @Michael M. Santiago

“Aunque fue un período que estuvo marcado por la volatilidad del dólar y la incertidumbre generada a medida que empiezan a acercarse las elecciones presidenciales, abril terminó siendo positivo para el mercado financiero local. Las acciones de las tres compañías que más subieron demostraron fortaleza a pesar del ruido político y económico, ganándole a la suba del dólar CCL”, dijo Maximiliano Donzelli, head of research de IOL invertironline.

En cambio, este viernes los bonos globales del último canje de deuda operaron mayoritariamente en terreno negativo en todas las legislaciones y curvas de vencimiento. En el exterior, los globales se hundieron hasta un 6,22% (GD38D), mientras que los bonares retrocedieron 3,65% (AL35D). En el mes, el rojo acumulado llegó a ser de hasta un 20,7% (AL30D), en parte explicado por las intervenciones que realizó el Gobierno.

En consecuencia, el riesgo país trepó 380 unidades en el último mes (+16,7%). Este viernes, el indicador que elabora el JP Morgan -que mide la diferencia de valores entre el bono del Tesoro de Estados Unidos y el resto de los países- se mantuvo estable en los 2656 puntos básicos.