Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,900.59
    -570.44 (-0.93%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,265.72
    -18.10 (-1.41%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Dólar inquieto: a pesar del rebote de las cotizaciones, ¿el "contado con liqui" sigue barato?

El dólar blue rebotó este miércoles 14 de septiembre $4 y cerró en $277, mientras los financieros que se negocian en el ámbito bursátil -contado con liquidación y MEP- también subieron en un escenario de mayor demanda, lo que se reflejó en un aumento del volumen diario operado.

Los analistas atribuyen el salto del blue y la tendencia alcista de los dólares financieros a una demanda de parte de los productores sojeros, que recién esta semana están recibiendo en sus cuentas el ingreso de fondos por las ventas realizadas en el marco del dólar soja a $200 que regirá hasta fin de mes, pero también a los versiones sobre un aumento en el corto plazo del dólar turista.

Pero también vinculan la suba de los dólares libres a un contexto internacional más adverso que se desencadenó en la víspera tras difundirse el dato de inflación de agosto en Estados Unidos, que fue peor a lo esperado por el mercado, lo que hace prever una suba de tasas de interés por parte de la Reserva Federal la próxima semana.

En Aurum Valores señalaron que la mayor demanda se evidencia en que "el volumen operado en MEP (en función de las operaciones concertadas en GD30D) pasó de un promedio diario de u$s28 millones (período antes de dólar soja) a u$s38 millones (después de dólar soja)"

PUBLICIDAD

De todos modos, operadores de mercado comentaron a iProfesional que "el martes, en los últimos 40 minutos de la rueda se notó la intervención de manos oficiales" con la venta de bonos para bajar el valor de los dólares financieros, y acotaron que "este miércoles también algo hubo sobre el final pero no alcanzó para bajarlo".

Cuando aluden a manos oficiales se refieren a algún organismo (como Banco Central o Anses) o a algún banco público.

El dólar blue rebotó el miércoles $4 y cerró en $277
El dólar blue rebotó el miércoles $4 y cerró en $277

El dólar blue rebotó el miércoles $4 y cerró en $277

Dólares libres: ¿por qué rebotó el blue y subieron el CCL y MEP?

Además del salto del blue, el dólar contado con liquidación (CCL) ascendió a $284,25, mientras que el MEP (Mercado Electrónico de Pagos) avanzó a $275,35.

El economista Federico Glustein planteó que un factor que impulsó al dólar informal " tiene que ver con la caída de las bolsas a nivel internacional que hace migrar a los agentes hacia el dólar accesible, en este caso el blue, el cual estaba barato".

"Si bien entran divisas por las medidas como el dólar soja, una inestabilidad pequeña puede hacer salir de la estabilidad del mercado y hacerlo saltar", alegó.

El analista financiero Christian Buteler adjudicó "el movimiento de los dólares, sobre todo del blue, fue más especulativo que otra cosa, producto de los rumores acerca de la posibilidad de que suban el dólar turista con más impuesto o retenciones y termine siendo más caro".

En sintonía, Jorge Viñas, portfolio manager de Toronto Trust consideró que "la inyección de pesos para comprar los dólares de los sojeros sin duda que implica una presión de demanda de dólar MEP"

"El volumen operado de MEP aumentó, pero desde niveles bastante bajos y todavía está lejos de los momentos de mayor fiebre" dolarizadora", acotó.

Algunos analistas vincularon la suba del dólar blue y los financieros a la demanda de productores sojeros
Algunos analistas vincularon la suba del dólar blue y los financieros a la demanda de productores sojeros

Algunos analistas vincularon la suba del dólar blue y los financieros a la demanda de productores sojeros

El analista afirmó que "además de los pesos del dólar soja, lo que puede estar ayudando a la suba del MEP es el contexto global de fortaleza del dólar luego del dato de inflación elevado en Estados Unidos y la expectativa de mayor suba de tasas".

A su vez, Emiliano Anselmi, líder del equipo macroeconómico de PPI, dijo que " la principal razón del alza de los dólares financieros lo atribuyo a la emisión de pesos generada por el dólar soja".

De igual lectura, Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valors alegó: "los productores que estaban reteniendo soja era como una manera de ahorro, de cubrirse, el tema es que hacen ahora con esos pesos".

"Seguramente una parte irá a insumos, otra a consumos postergados, otra irá a inversiones en pesos como un plazo fijo dólar linked o UVA, pero otra parte va ir a comprar dólar MEP o blue, es ineludible que eso va a ocurrir", vaticinó.

Dólar: esperan suba de tasas

Ante este panorama de mayor demanda de los dólares libres y la cifra de inflación de agosto de 7% que informó el INDEC, en el mercado esperan que el directorio del BCRA en la reunión de este jueves defina una nueva suba de la tasa de interés que ayude a mantener la calma cambiaria y se alinee más al ritmo inflacionario, para que los plazos fijos en pesos sean atractivos.

En el mercado especulan que la suba de tasas de interés podría ser de hasta 550 puntos básicos, lo que elevaría el rendimiento del plazo fijo del 69,5% anual a 75%.

El mercado espera que el BCRA este jueves suba las tasas de interés para mantener calmos a los dólares libres
El mercado espera que el BCRA este jueves suba las tasas de interés para mantener calmos a los dólares libres

El mercado espera que el BCRA este jueves suba las tasas de interés para mantener calmos a los dólares libres

En ese sentido, Anselmi señaló que "hay expectativa de que el BCRA suba las tasas nuevamente este jueves, en línea con lo que dijo en las últimas horas Kristalina Georgieva, la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI)".

"Contemplando un ajuste de 500 – 600 puntos básicos, la tasa podría volverse positiva por primera vez en 10 meses", destacó.

Por esa razón, Buteter cree que si bien "los pesos (del dólar soja) seguramente van a terminar presionando sobre los dólares, no será por ahora, porque este jueves seguramente suban las tasas de interés, por lo cual no veo un impacto inmediato, pero si en el mediano plazo".

¿El dólar "contado con liqui" está barato?

En Aurum Valores enfatizaron que "la emisión de pesos producto de las compras del dólar soja y ventas de dólar normal ha permitido tanto una recuperación del stock de reservas como una emisión muy significativa de Base Monetaria".

El efecto combinado de compras y ventas implicó una emisión hasta el día de hoy de casi $400.000 millones en sólo 6 días, cifra que equivale al 9,2% de la Base Monetaria promedio de agosto".

En ese marco, Repetto sostuvo que "hoy, el MEP y el CCL están en el rango mínimo que podrían estar en relación a la cantidad de pesos que están circulando" y estimó que "alrededor de $300 sería el punto medio en el que debería estar".

Para los analistas, el precio actual del CCL es barato en relación a la cantidad de pesos que hay en la economía
Para los analistas, el precio actual del CCL es barato en relación a la cantidad de pesos que hay en la economía

Para los analistas, el precio actual del CCL es barato en relación a la cantidad de pesos que hay en la economía

Para Glustein, "el dólar CCL debería estar en $315 contabilizando las emisiones, base monetaria, y stock de pasivos remunerados (Leliqs y pases)", aunque no prevé que en estos días cruce la barrera de los $300". Y proyectó que "con inflación, emisión y más crawling peg, no debería demorar más de un mes en superar nuevamente los $300, aunque el (valor de) equilibrio pasa a ser otro".

Viñas manifestó que "respecto al parámetro de la cantidad de dinero, el tipo de cambio puede estar algo por debajo del equilibrio, daría levemente por encima de $300".

"El factor confianza es clave. Si se generara una ola de confianza, se podría pensar en una brecha más comprimida, pero como soy escéptico respecto a que las medidas adoptadas sean más que parches para seguir tirando, veo difícil que el CCL baje de los niveles actuales, con el riesgo de que cualquier evento que vuelva a generar incertidumbre provoque algún salto", remarcó

Para Anselmi, "el CCL a 280 parece barato, de acuerdo a la evolución de los agregados monetarios podría estar en equilibrio en $330".

A su vez, un informe de LCG evaluó que un CCL de $280 resulta algo inferior al tipo de cambio de convertibilidad (medido como pasivos monetarios contra reservas brutas), el cual se ubica en torno a $315".

"Los más de 10 puntos de pasivos remunerados a PBI le ejercen una presión al tipo de cambio en el segmento libre. Así, el dólar CCL, MEP y blue reflejan este desbalance de pocos dólares y muchos pesos. Es esperable que el dólar libre en un plazo no tan largo esté más cerca de los $300 que del nivel actual", esgrimió.