Anuncios
U.S. markets close in 4 hours 15 minutes
  • S&P 500

    5,499.30
    +16.43 (+0.30%)
     
  • Dow Jones

    39,265.98
    +101.92 (+0.26%)
     
  • Nasdaq

    17,912.45
    +53.77 (+0.30%)
     
  • Russell 2000

    2,047.23
    +8.89 (+0.44%)
     
  • Petróleo

    81.24
    -0.50 (-0.61%)
     
  • Oro

    2,338.60
    +2.00 (+0.09%)
     
  • Plata

    29.57
    +0.31 (+1.06%)
     
  • dólar/euro

    1.0717
    +0.0008 (+0.08%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3230
    +0.0350 (+0.82%)
     
  • dólar/libra

    1.2640
    -0.0002 (-0.01%)
     
  • yen/dólar

    160.8200
    +0.1000 (+0.06%)
     
  • Bitcoin USD

    60,881.43
    -737.38 (-1.20%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,269.67
    -14.16 (-1.09%)
     
  • FTSE 100

    8,177.37
    -2.31 (-0.03%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Dólar hoy: tras el revés judicial para la Argentina, el riesgo país trepó más de 80 puntos

A cuánto cotiza el dólar blue este miércoles 5 de abril de 2023
A cuánto cotiza el dólar blue este miércoles 5 de abril de 2023

Las malas noticias siguen llegando a la Argentina. Hoy por la mañana, el país recibió un nuevo revés judicial -el segundo en menos de una semana-, esta vez por modificar la manera de calcular el producto bruto interno (PBI) para evitar pagar los intereses de una deuda emitida en 2005. Además, tras días de espera, esta tarde el Gobierno anunció la entrada en vigencia del nuevo dólar agro. En ese escenario, los bonos globales cerraron la semana corta con caídas del 2%, mientras que el riesgo país superó los 2400 puntos básicos.

Este miércoles, los títulos soberanos de deuda se tiñeron de rojo a lo largo de toda la curva de vencimientos. Durante el pre-market llegaron a hundirse hasta un 5%, reflejando a través de las cotizaciones el impacto del fallo adverso del Tribunal Superior de Londres, que dictaminó que el país debe pagar 1330 millones de euros en el marco de la causa del cupón PBI. Pero con el correr de las horas las bajas se moderaron, y los bonos cerraron la rueda en torno a un 2% abajo.

Por los precios y las condiciones de pago, al Gobierno le cuesta cada vez más comprar alimentos

PUBLICIDAD

“El revés judicial es otra mala noticia que se suma a las anteriores. En definitiva, son dólares que en algún momento el país va a tener que pagar. En un contexto de reservas tan limitadas y sin una perspectiva de regreso al crédito externo, estas novedades le agregan otro signo de pregunta a la capacidad de repago del país. Dicho esto, si bien este revés judicial no juega a favor, las paridades de los bonos hace tiempo que descuentan una reestructuración agresiva. Por otro lado, el Banco Central (BCRA) viene perdiendo divisas a un ritmo insostenible. En la baja que se vio hoy pudo estar influyendo también la expectativa por el anuncio del dólar agro y economías regionales”, dijo Juan Pablo Albornoz, economista de Invecq.

El dólar agro rondará los $300
El dólar agro rondará los $300

Tras una semana de especulaciones, este miércoles por la tarde el Ministerio de Economía dio a conocer el detalle del nuevo dólar agro, un tipo de cambio diferencial a $300. La medida busca incentivar a que los agroexportadores liquiden, para así ponerle un freno pasajero al drenaje diario que divisas que enfrenta el BCRA. En marzo, el organismo cerró el peor trimestre en 30 años, con un rojo de US$1918 millones solo el mes pasado.

“Es una medida esperada. Pero habrá que ver cómo responde el campo, tengo mis dudas de si llegarán a los US$4000 millones de liquidaciones que pronostica el Gobierno, sobre todo porque los precios internacionales de las commodities no están acompañando. Pero para el mercado esto es muy grave, los tipos de cambios diferenciales generan muchas distorsiones. No hay ninguna seguridad que los insumos no suban con el dólar agro, la afectación de los precios limpios en los mercados a término complejizan la operatoria, quitan los precios de referencia. Y, además, habrá que ver cómo absorben la emisión de pesos, porque el Banco Central está saliendo a comprar dólares con casi $90 de diferencia respecto al oficial”, enumeró Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.

Massa presenta su principal anzuelo para atraer dólares, pero se guardará una carta para más adelante

En tanto, el riesgo país se ubicó en 2432 puntos básicos. Este índice, que elabora el JP Morgan y mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos frente al resto de los países, avanzó 81 unidades frente a la rueda anterior (+3,4%). Aún así, son valores similares a los que se registró a finales de marzo.

Los números en rojo también se observaron entre las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR), al compás del malestar que se transitó a nivel global. Los papeles de Despegar retrocedieron un 8,6%, seguidos por Globant (-4,5%), Mercado Libre (-4%), Cresud (-3%) y Ternium (-2,4%).

El S&P Merval operó en las 252.848 unidades, apenas un 0,5% más que frente a la jornada anterior. En el panel de la Bolsa porteña se destacaron las acciones de Aluar (+4,3%), Ternium (+2,1%) y Central Puerto (+1,3%). En sentido contrario, cayeron Cresud (-5,4%), Sociedad Comercial del Plata (-4,5%) y Loma Negra (-2,8%).

Dólar hoy

Hoy los dólares libres se mantuvieron calmos. En las cuevas y arbolitos de la City porteña, el dólar blue se mantuvo en los $392. Este valor se encuentra a $5 de distancia de la cotización nominal más alta que se tenga registro, los $397 que marcó el miércoles de la semana pasada.

En cambio, los tipos de cambio paralelos registraron algunas caídas. El dólar MEP cotizó a $396,60, una caída diaria de $5,81 (-1,4%), alejándose de la barrera de los $400. El dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $408,31, un $1,51 menos que ayer (-0,4%).

El dólar blue cerró la semana en los $392
El dólar blue cerró la semana en los $392

“El Gobierno intenta intervenir los financieros vendiendo bonos contra pesos, pero cuando hay risk off global, como ocurrió en los últimos días, puede salir mal. Fue la disparada que vimos ayer del MEP, que terminó arriba de los $400. De todas formas, hay que tener en cuenta que con la revisión del cuarto trimestre del Fondo Monetario Internacional (FMI), las autoridades dejaron en claro que no quieren que el Ejecutivo intervenga las cotizaciones financieras. Habrá que ver cómo sigue el proceso de toma de decisiones del Banco Central y el Tesoro. Pero, por lo pronto, presiones sobre los financieros va a haber y cualquier emisión extra generará ruido”, concluyó Camusso.

El tipo de cambio oficial mayorista, cotización que está atada a los controles que mantiene vigente el Banco Central, cerró la semana en los $211,22 (+0,2%). Al contrastar con el blue, la brecha de diferencia entre ambos valores es de un 85%; frente al CCL, el precio libre más alto del mercado, se ensancha a un 93%.