Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,883.20
    -403.29 (-0.66%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,268.29
    -15.53 (-1.21%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Dólares “cabeza chica”: ¿qué se puede hacer para cambiarlos o gastarlos sin que pierdan valor?

En el dólar "cabeza chica", que se emitió entre 1914 y 2013 y es de curso legal, se puede ver que el tamaño de Benjamin Franklin es más pequeño
En el dólar "cabeza chica", que se emitió entre 1914 y 2013 y es de curso legal, se puede ver que el tamaño de Benjamin Franklin es más pequeño

Si bien todos los dólares son válidos y tiene el mismo valor legal, por su diseño y características, el denominado “cabeza chica” tiene mala fama. Debido a que los argentinos rehúyen de ellos, suele ser difícil cambiarlos o gastarlos. Sin embargo, existen opciones para que no pierdan valor o conseguir intercambiarlos por una serie más nueva.

Dólar: quiénes no pueden comprar el cupo de US$200 por persona en mayo

Se trata de los billetes de US$100 emitidos entre 1914 hasta 1996, que son conocidos como ”cara o cabeza chica”, porque en el centro del billete aparece una pequeña efigie de Benjamin Franklin dentro de un marco ovalado. Tras esa serie de dólares, se emitieron hasta el año 2003 otros en los que los retratos son mucho más grandes y el marco ovalado llega hasta los márgenes del billete. Estos son conocidos como “cara o cabeza grande”.

Los argentinos solo quieren los billetes de "cara grande"
Los argentinos solo quieren los billetes de "cara grande" - Créditos: @GETTY IMAGES

Finalmente, a partir de 2004 se creó una nueva serie, conocida informalmente como “los azules”, porque los de US$100 están atravesados por una banda de seguridad de ese color. En ellos ya no hay marco y la imagen, que incluye rostro y hombros, aparece aún más grande. Estos se aceptan sin problema sin reducción de su valor.

PUBLICIDAD

Una guía rápida y sencilla para identificar si un dólar es falso

Debido al cepo cambiario, muchas personas que tienen ahorros físicos en dólares, al momento de cambiar los billetes, deciden cambiar sus billetes al blue. Sin embargo, en el mercado informal los modelos “viejos” de dólares se compran por un menor valor que los nuevos. Entre los motivos está que es más difícil reconocer los verdaderos y los falsos, porque las series de hace unos 40 años no tenían fajas de seguridad, un elemento que se incluyó en las series posteriores.

¿Sirven los dólares “cabeza chiquita”?

Según detallan en la página oficial de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), la entidad monetaria central del país norteamericano, “toda moneda estadounidense sigue siendo de curso legal, independientemente de cuándo se haya emitido”. De esta forma, los billetes “cabeza chica” son de circulación legal.

La Reserva Federal aclara: “Toda moneda estadounidense sigue siendo de curso legal, independientemente de cuándo se haya emitido”
La Reserva Federal aclara: “Toda moneda estadounidense sigue siendo de curso legal, independientemente de cuándo se haya emitido” - Créditos: @GETTY IMAGES

En ese sentido, recientemente, el gobierno de Estados Unidos volvió a aclarar, a través de la cuenta oficial de Twitter U.S. Currency, que “no es necesario devolver los billetes de diseño antiguo, porque toda moneda estadounidense sigue siendo moneda de curso legal, independientemente de cuándo se haya emitido”.

Sin embargo, el propio gobierno estadounidense reconoce que muchas veces el valor del billete depende de su diseño, tal como señalan en su sitio web. “En algunos países puede haber diferentes tasas de cambio o políticas de aceptación de monedas extranjeras”. Por ello, aclaran que son los mercados y no el gobierno norteamericano los que controlan estas tasas.

A pesar de que su valor debería ser igual al de un “cabeza grande”, para realizar transacciones privadas —como comprar un bien, pagar paquetes turísticos, intercambiar el billete por pesos al valor blue o adquirir algo en un comercio que permita dólares— la mayoría de los argentinos solo acepta los bautizados “cabeza grande”. De hecho, muchas veces, al intercambiar dólares “cabeza chica” se recibe una cotización entre un uno y un cinco por ciento menor al que se comercializa con los “cabeza grande”.

¿Qué se puede hacer para que se les reconozca el valor completo?

Calculadora del dólar turista: medí tus gastos con tarjeta

Si bien muchas personas dudan en qué camino, existen formas legales para cambiarlos o gastarlos sin que pierdan valor:

  1. Depositarlos y retirar nuevamente: debido a que las entidades bancarias no hacen distinción entre dólares “cabeza chica” o “cabeza grande”, aquellas personas que tienen una cuenta en moneda extranjera, pueden depositar los billetes “cabeza chica” en el banco y, más tarde, hacer un retiro en dólares, con la esperanza de que se entreguen “cabeza grande”.

  2. Viajar a otro país que lo acepte: si bien la Argentina no es el único país en el que existe un trato diferencial para esta serie del billete de 100 dólares, en Estados Unidos sí toma a su valor completo y el “cabeza chica” no se rechaza en algunos comercios. Una opción posible es aprovechar un viaje a Estados Unidos (o a algún otro país que acepte todos los billetes estadounidenses a su valor legal) para deshacerse o cambiar los “cabeza chica”.