Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,990.83
    -204.65 (-0.33%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,268.75
    -15.08 (-1.17%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Menos dólares, más controles en el futuro y reservas en peligro

La historia económica argentina muestra que los controles de cambios impuestos por los distintos gobiernos nunca lograron solucionar el problema por el que fueron impuestos:  evitar la fuga de dólares y la devaluación del peso frente al dólar.

En realidad lo que generaron fue una mayor falta de dólares en la economía, el aumento de la brecha cambiaria entre el dólar bluey el dólar oficial y el agravamiento de  los desequilibrios macroeconómicos.

Esos problemas finalmente se  solucionaron con grandes devaluaciones  del peso frente al dólar  y fuertes ajustes de la economía para reducir los déficits fiscales y la inflación generados por un aumento del gasto público o por desequilibrios en la balanza de pagos.

El primer control de cambios fue establecido en noviembre de 1931 por el gobierno de facto del general Felix José Uriburu con la creación de la Comisión de Cambios que recibía todos los dólares que liquidaban los exportadores y fracasó al terminar con una brecha cambiaria del 40 % que obligó a una fuerte devaluación y salida del peso convertible en oro. La diferencia con respecto a la actualidad es que en esa época no existía el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Controles cambiarios

El último control de cambios, el actual, comenzó a poco de asumir el gobierno de Alberto Fernández en diciembre de 2019 y se mantiene hasta ahora. En ese entonces el dólar oficial valía 60 pesos y no había dólar paralelo. En la actualidad el dólar oficial vale 189 pesos y el paralelo y los financieros en promedio valen unos 370 pesos. 

PUBLICIDAD

Para saber cómo terminará esta historia no hace falta ser muy imaginativos. Desde 1931 a la fecha donde solo en 21 años no hubo controles cambiarios. Entre estos últimos se destacan el Plan de Convertibilidad entre 1991 y el 2001 y el periodo del 2016 al 2019 en el gobierno de Mauricio Macri.

Los controles de cambios impuestos por los distintos gobiernos nunca lograron  evitar la fuga de dólares y la devaluación del peso frente al dólar
Los controles de cambios impuestos por los distintos gobiernos nunca lograron evitar la fuga de dólares y la devaluación del peso frente al dólar

Los controles de cambios impuestos por los distintos gobiernos nunca lograron evitar la fuga de divisas y la devaluación del peso frente al dólar

Como último ejemplo de control de cambios traumático podemos destacar el cepo cambiario del  periodo octubre 2011 a diciembre de 2015 durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner que terminó con una fuerte devaluación del peso frente al dólar cuando asumió el gobierno de Mauricio Macri que llevó el valor de dólar de 9,50 a 15 pesos. 

Lo problemático es que la coyuntura actual es mucho peor que la del final del segundo mandato de CFK por los grandes desequilibrios macroeconómicos.

Datos preocupantes

Pero a esto hay que sumarle datos preocupantes que no estaban al final del 2015. La inflación anualizada llega al 95% frente a la de aquel entonces que era del 35 % anual y la brecha cambiaria hoy es del 95 % mientras que en aquella época era del 45 %.

Hoy pese a los controles cambiarios impuestos a distintos sectores de la industria, al turismo y a los particulares el BCRA muestra una peligrosa racha negativa en el mercado libre único de cambios (MULC) que genera mucha preocupación en el mercado financiero local y en Wall Street. 

El BCRA finalizó ayer su primera jornada de la semana  vendiendo unos 48 millones de dólares. 

Esto indica que en las últimas 14 ruedas desde el 25 de enero pasado el organismo se desprendió de unos 760 millones de dólares luego de haber mostrado ventas netas en enero pasado de unos 190 millones  de dólares. 

 La inflación anualizada llega al 95%
La inflación anualizada llega al 95%

La inflación anualizada llega al 95%

Saldo negativo

Los números hasta el lunes muestran un saldo negativo de unos 580 millones de dólares que más que duplica lo vendido en enero pasado.Con las ventas de ayer se registran 19 ruedas de resultados negativos o neutros 

Lo preocupante es que la última compra neta positiva se realizó el 17 de enero y solo fueron 3 millones de dólares. En consecuencia, el BCRA se desprendió de 892 millones de dólares en este lapso, lo que equivale a vender más de 50 millones de dólares por día.

El último informe de Portfolio Personal Investment señala que febrero se perfila a tener la mayor venta de reservas para el segundo mes del año en la historia. 

De sostenerse el ritmo de ventas diarias actual de la autoridad monetaria se desprendería de entre u$s883 y u$s943 millones en el mes" detalla el informe que agrega además que hasta ahora se trata del peor febrero desde el 2.020. En ese entonces el BCRA vendió unos 400 millones de dólares.

Waiver garantizado

El informe de la consultora también destaca que: "a este paso, un waiver respecto a la meta de reservas del FMI está prácticamente garantizado en la revisión del primer trimestre de 2023 a realizarse en junio". 

Más allá de que la fecha de abril o mayo que maneja el mercado financiero un nuevo programa de incremento exportador, podría ser un dólar soja 3.0 de 250 pesos,  suena lógico  debido a la estacionalidad del agro, consideramos que la necesidad del BCRA de aumentar sus reservas internacionales y cumplir con la meta de reservas lo obligarán a implementarlo a la brevedad.  

 febrero se perfila a tener la mayor venta de reservas para el segundo mes del año en la historia
febrero se perfila a tener la mayor venta de reservas para el segundo mes del año en la historia

Febrero se perfila a tener la mayor venta de reservas para el segundo mes del año en la historia

Dado que la sequía retrasó la siembra de soja, es probable que este nuevo esquema estaría enfocado principalmente a captar parte de lo acopiado de la cosecha anterior de producción y, en menor medida, a incentivar que se liquide algo de lo que se haya podido cosechar para este entonces. 

Algunas estimaciones privadas proyectan que habría unos 6,9 millones de toneladas de soja por lo que implicaría una liquidación de unos 4.000 millones de dólares.

Reservas en baja

En relación al total de reservas netas del BCRA un reciente estudio de la consultora Invecq destaca que según sus estimaciones, de acuerdo a la métrica FMI, se ubican en unos 3.300 millones de dólares y el  BCRA debería mostrar un stock de reservas netas de unos 7825 millones de dólares a fines de marzo para cumplir el target trimestral con el FMI. 

Contemplando que el gobierno recibirá en DEGs aproximadamente el equivalente a unos 2760 millones de dólares netos en marzo por el desembolso del FMI  tras el cumplimiento de las metas de diciembre de los cuales podrá computar como reservas netas aproximadamente 1640 millones para no incumplir el BCRA debería además acumular más de 2.600 millones de dólares genuinos en el mercado de cambios en lo que resta de febrero y marzo. 

El principal impacto indirecto de la retracción del agro en materia de actividad económica se materializará vía mayores restricciones a las importaciones o mayores controles y de mantenerse la aceleración inflacionaria del primer mes del año es probable que la actividad económica  también se resienta en consecuencia.

Al respecto el informe de Invecq describe que esta situación acentúa las probabilidades de un Dólar Soja III o algún tipo de esquema de incentivos para la liquidación de divisas que le permita al BCRA sortear la meta de reservas, similar al objetivo que tuvo el Dólar Soja II y la situación de la campaña agrícola actual posiblemente mantenga o acentúe las restricciones a las importaciones. Esto probablemente termine impactando tanto directa como indirectamente negativamente en el nivel de actividad económica a lo que se suma el ajuste nominal monetario del bimestre junio-julio que obligó a la política económica a generar una reducción de las principales partidas del gasto con una suba de tasas de interés y aumento de la inflación que golpeará aún más a la actividad económica.