Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,815.06
    -523.29 (-0.85%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.40
    -16.43 (-1.28%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Dato oficial: cuánto hay que ganar para ser de “clase media” en Buenos Aires

La suba de los precios golpea el bolsillo de los hogares argentinos.
La suba de los precios golpea el bolsillo de los hogares argentinos. - Créditos: @STRINGER

La aceleración de la inflación en los últimos años golpea el bolsillo de los argentinos y deteriora la calidad de vida de miles de hogares. Con ingresos que pierden terreno ante la suba de los precios, las remarcaciones cruzan diferentes categorías y llevan a las familias a ajustar sus gastos para llegar a fin de mes.

La discordia histórica entre la clase media y la “patria choriplanera”

Las cifras oficiales dan cuenta de este proceso. En febrero, una familia tipo de cuatro integrantes –dos adultos y dos menores- que vive en la Ciudad de Buenos Aires necesitó un ingreso mensual de al menos $269.056 para ser considerado de clase media. Así lo indicó la Dirección de Estadística y Censos porteña en el último informe de valuación de canastas de consumo que publicó.

La categoría alimentos y bebidas se encareció 7,7% en febrero.
La categoría alimentos y bebidas se encareció 7,7% en febrero. - Créditos: @JUAN MABROMATA

Ese dato, sin embargo, incluye una salvedad. Porque el ingreso piso para ser considerado de clase media según el organismo se aplica a familias propietarias de su vivienda. En otras palabras, los casi $270.000 informados no comprenden el costo del alquiler. De acuerdo con el último informe del sitio Zonaprop, en promedio el costo de alquilar un departamento de tres ambientes en Capital Federal ronda los $144.000.

PUBLICIDAD

Los números del ente estadístico porteño definieron que esa familia de cuatro integrantes necesitó $98.186 en febrero para no ser considerada indigente.

Clase media, bendición y complejidad: cómo entender a un sector social clave

Al mismo tiempo, el umbral de pobreza en febrero se ubicó en $175.080. Por encima de ese ingreso mensual y hasta los $215.244, la familia se considera en la categoría “no pobre vulnerable”, mientras que un ingreso de hasta $269.055 la ubica en el segmento de “sector medio frágil”.

En el otro extremo de la pirámide, las familias con ingreso superior a los $860.978 son consideradas dentro del “sector acomodado”.

Esa segmentación parte del informe de valuación de canastas de ingreso en la Ciudad de Buenos Aires. De acuerdo con estos datos, la canasta alimentaria se encareció un 9,3% en febrero, y se ubicó en $98.816. Al mismo tiempo, la variación interanual de esta canasta fue del 108,6%. En otras palabras, esa familia necesitó en febrero de este año $51.138 más que hace un año para comprar esa misma canasta de alimentos básicos para la subsistencia.

La inflación interanual en febrero superó los tres dígitos y llegó al 103,1%.
La inflación interanual en febrero superó los tres dígitos y llegó al 103,1%. - Créditos: @shutterstock

En tanto, la canasta básica total se ubicó en febrero en $175.080 para ese mismo hogar de dos adultos y dos menores, con un incremento del 7,2%. Con respecto a febrero de 2022, la suba fue del 105,3%, y cuesta $89.821 más que hace un año.

El aumento en el costo de vida se reflejó en el 6% de variación que reflejó el Índice de Precios al Consumidor difundido por el ente estadístico porteño en el mes. Así, la inflación interanual en Capital Federal superó los tres dígitos y se ubicó en 103,1%.

En el segmento alimentos y bebidas no alcohólicas, el incremento estuvo por encima del promedio y llegó al 7,7%, con ajustes significativos en carnes y derivados (15,2%), frutas (11,3%), productos lácteos (6,3%) y panes y cereales (5,7%).

Otras categorías con aumentos significativos fueron el componente de servicios públicos (Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles), que se incrementó un 8,5%; recreación y cultura (8,7%), salud (6,8%) y restaurantes y hoteles (5,9%).