Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,927.46
    +140.55 (+0.23%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.42
    -16.41 (-1.28%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Desarrollan tecnología para áreas verdes en ciudades

Sara Cantera

CIUDAD DE MÉXICO, enero 10 (EL UNIVERSAL).- En la Ciudad de México existen 40 millones de metros cuadrados de concreto que podrían cubrirse con una pared de plantas o un jardín vertical.

Con esta idea nació la empresa Vía Verde, la cual desarrolló una tecnología patentada para crecer plantas sin tierra y sin dañar la estructura de un inmueble debido a la humedad.

La empresa obtuvo el permiso en la Ciudad de México para colocar jardines verticales en 545 columnas del segundo piso del Periférico, entre San Jerónimo y San Antonio, y recientemente consiguió otro permiso para colocar jardines verticales en otras mil 200 columnas, con las que agregará 40 mil metros cuadrados de vegetación a la ciudad.

PUBLICIDAD

Fernando Ortiz Monasterio, CEO y fundador de Vía Verde, explicó a EL UNIVERSAL que la tecnología desarrollada 100% por mexicanos no usa tierra para hacer crecer las plantas, sino que se utiliza un sustrato textil a base de PET reciclado de botellas de refresco, el cual se tritura, se funde, se forma un hilo y se crea un sustrato donde crecen las plantas.

El costo promedio de un jardín vertical es de 150 dólares por metro cuadrado. Sin embargo, el mantenimiento de los jardines no es pagado por el gobierno ni por la ciudadanía, sino por la iniciativa privada bajo un modelo de negocio basado en la venta de publicidad digital.

"Obtenemos permisos de los gobiernos para implementar las áreas verdes, pero para mantenerlas en estado óptimo se financia mediante la implementación y financiamiento de 5% del aérea total con exhibición de publicidad digital", explicó Ortiz Monasterio.

Vía Verde ya recibió autorización del gobierno del Estado de México para colocar plantas en 700 columnas del Periférico Norte. La tecnología de los jardines verticales puede ser utilizada en cualquier inmueble, ya que no hay contacto de la capa hidropónica con la superficie, el sustrato está totalmente aislado y es ligero para que cualquier estructura soporte el peso.

Además, el sistema de riego es automatizado y se controla a distancia mediante un software. Tampoco utiliza agua potable. Por lo tanto, se puede colocar una pared verde en cualquier casa, fachada de edificio o bajo puentes.

Actualmente, Vía Verde trabaja en un proyecto para colocar jardines arriba de los techos de 20 mil parabuses de la Ciudad de México, los cuales contarán con 20 metros cuadrados de área verde con flores especiales para atraer animales polinizadores.

"Esto nos dará 400 mil metros cuadrados adicionales de áreas verdes para generar corredores biológicos donde los animalitos polinizadores como abejas, mariposas y colibríes aterrizarán en techos con flores y plantas", destacó Ortiz Monasterio.

"Así aportas no sólo flora, sino fauna urbana fundamental y que está en peligro de extinción".

Vía Verde también tiene proyectos en San José, Costa Rica; Santo Domingo, República Dominicana, así como en Panamá, Londres y Madrid.

En México también ha colocado jardines verticales en las columnas del Metro de Guadalajara y en las Líneas 1 y 2 del Metro de Monterrey.