Anuncios
U.S. markets close in 6 hours 11 minutes
  • S&P 500

    5,483.87
    +5.97 (+0.11%)
     
  • Dow Jones

    39,120.18
    -7.62 (-0.02%)
     
  • Nasdaq

    17,853.03
    +47.88 (+0.27%)
     
  • Russell 2000

    2,021.19
    +3.07 (+0.15%)
     
  • Petróleo

    81.42
    +0.52 (+0.64%)
     
  • Oro

    2,332.00
    +18.80 (+0.81%)
     
  • Plata

    29.38
    +0.12 (+0.42%)
     
  • dólar/euro

    1.0727
    +0.0044 (+0.41%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2920
    -0.0240 (-0.56%)
     
  • dólar/libra

    1.2664
    +0.0040 (+0.32%)
     
  • yen/dólar

    160.5100
    -0.2470 (-0.15%)
     
  • Bitcoin USD

    61,722.21
    +9.25 (+0.01%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,286.18
    +20.04 (+1.59%)
     
  • FTSE 100

    8,204.29
    -21.04 (-0.26%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Hacia el desarrollo de la inteligencia digital

Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial

Cada día escuchamos nuevas palabras y conceptos vinculados a la información y al mundo digital: infodemia o pandemia de desinformación, fake news y deep fakes (noticias falsas ahora potenciadas por las nuevas posibilidades de la inteligencia artificial en video, audio, textos e imágenes), burbujas y stress informativo y detox digital, entre otros términos. Todos estos fenómenos son hoy en mayor o menor medida parte de nuestras vidas, y sin embargo, muchos no somos conscientes o no sabemos qué hacer, ni cuál debería ser nuestro rol frente a estos. La alfabetización digital e informativa implica mucho más que aprender a usar las herramientas tecnológicas y conforma un cuerpo nuevo de derechos y obligaciones que tenemos como ciudadanos digitales.

5, 4, 3, 2, 1…reunión!

Es en este contexto que María Laura García acaba de publicar su libro El desafío digital, informarse, pensar y decidir en la era cibernética (Ed. Granica). García es experta en medios, presidenta y fundadora de Global News Group, la principal fuente de monitoreo y evaluación de medios en América Latina y fue presidenta del Comité Empresarial del World Innovation and Change Management Institute y sabe de las oportunidades, pero también de los grandes desafíos que implica entender y digerir la cantidad y calidad de información que recibimos a diario a través de los medios digitales. “Hoy ¿nos informamos o nos dejamos in-formar? ¿Pensamos libremente o respondemos inconscientemente a los estímulos digitales? ¿Somos verdaderamente dueños de nuestro futuro? Este libro se propone compartir herramientas que te permitan convertirte en un ciudadano conscientemente informado, capaz de tener una mayor autonomía sobre tus elecciones y decisiones, y de entender las profundas transformaciones que ha atravesado el ecosistema de la información y cómo estas inciden en las bases mismas de nuestras democracias”, describe la autora.

Uno de las conceptos novedosos que despliega es el de “Inteligencia Digital”, que define como el conjunto de habilidades que debemos desarrollar para vivir, trabajar y desarrollarnos en la era conectada y que subdivide en ocho áreas: gestión de la privacidad, alfabetización informativa, gestión de la huella digital, empatía digital (que incluye el coraje para denunciar, defender y la autorregulación emocional), gestión de la ciberseguridad y del ciberacoso, gestión del tiempo digital y desarrollo de la identidad digital. Todos estos, juntos, conforman las formas en las que habitamos más o menos conscientes el ciberespacio. Por ejemplo, a la gestión de la ciberseguridad y la privacidad llegamos generalmente tarde, motivados por algún incidente que puso en jaque a nuestros datos o hasta a nuestra seguridad física, en algunos casos. Al mirar todas las dimensiones que conforman nuestro “ser virtual” ¿qué tan inteligentes digitalmente se sienten?