Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,482.87
    +4.97 (+0.09%)
     
  • Dow Jones

    39,164.06
    +36.26 (+0.09%)
     
  • Nasdaq

    17,858.68
    +53.53 (+0.30%)
     
  • Russell 2000

    2,038.34
    +20.22 (+1.00%)
     
  • Petróleo

    81.88
    +0.14 (+0.17%)
     
  • Oro

    2,336.70
    +0.10 (+0.00%)
     
  • Plata

    29.25
    -0.01 (-0.04%)
     
  • dólar/euro

    1.0708
    +0.0024 (+0.22%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2640
    +0.0016 (+0.13%)
     
  • yen/dólar

    160.7220
    -0.0350 (-0.02%)
     
  • Bitcoin USD

    61,559.28
    +616.20 (+1.01%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,281.91
    +15.77 (+1.25%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Dolarización, devaluación, deuda: potenciales trampas para inversores argentinos

FOTO DE ARCHIVO: Candidata presidencial Patricia Bullrich cierra su campaña política en Buenos Aires, Argentina

Por Rodrigo Campos

NUEVA YORK, 20 oct (Reuters) - Los argentinos decidirán el domingo quién dirigirá una economía de 600.000 millones de dólares sumida en una profunda crisis con una inflación galopante, escasez de reservas de dólares y un electorado con poca confianza en su moneda.

Independientemente de quién gane la carrera entre el populista libertario Javier Milei, el ministro de Economía de centroizquierda Sergio Massa y la exministra de centroderecha Patricia Bullrich, el próximo gobierno tendrá que lidiar con una gigantesca deuda y un peso tan débil que el candidato que obtuvo más votos en las elecciones primarias boga por descartarlo.

Los inversores llegan a las elecciones viendo una economía en recesión, mientras una sequía devastadora golpea al clave sector agrícola. La inflación es del 138%, las tasas de interés locales están en el 133% y el peso del mercado negro ha perdido más del 60% de su valor este año. La diferencia con el tipo oficial supera el 150%.

PUBLICIDAD

En juego está la supervivencia del programa crediticio de 43.000 millones de dólares del país con el Fondo Monetario Internacional y la posibilidad de que Argentina incumpla su deuda por décima vez.

"El próximo gobierno enfrentará importantes desafíos de ejecución en un contexto de inflación acelerada (y) falta de reservas de divisas significativas", dijo Alejandro di Bernardo, gerente de inversiones de renta fija y deuda de mercados emergentes de Jupiter Asset Management.

El reciente aumento del gasto público "fue financiado por la monetización del banco central, lo que tuvo la consecuencia no deseada de alimentar aún más las expectativas de inflación", añadió Di Bernardo.

Las encuestas muestran que Milei, el sorpresivo vencedor de las primarias, lleva la delantera. El candidato de la coalición gobernante, Massa, ha ampliado los subsidios y recortado los impuestos mientras compite con Bullrich por el segundo puesto en un posible balotaje previsto para noviembre.

Los sondeos no lograron dar un buen pronóstico antes de las primarias, lo que aumenta la incertidumbre.

EN EL VERDE CONFIAMOS

Milei ha prometido cerrar el banco central y dolarizar la economía para reducir la inflación de raíz, recomendando a los argentinos que se mantengan alejados del peso, del cual dijo que no sirve ni como "excremento".

El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, publicó en la red social X, antes conocida como Twitter, que el dólar se mantendría en 350 pesos por dólar después de la votación del domingo, pasando a una paridad móvil mensual del 3% a partir del 15 de noviembre.

El panorama cambiario es, en el mejor de los casos, turbio. El peso enfrenta tres fuentes principales de incertidumbre, advierte JPMorgan: la inflación, la brecha entre las tasas oficiales y negras, y las posibilidades que tiene cada candidato de ganar. El banco prevé el tipo de cambio en 750 para finales de año y en 1.400 en septiembre de 2024.

La base monetaria de Argentina es de poco más de 20.000 millones de dólares al tipo de cambio oficial de 350, pero cae a 8.000 millones de dólares al tipo de cambio del mercado negro. Excluyendo una línea de swap de divisas con China anunciada el miércoles, las reservas de divisas son negativas.

"No tienen suficientes dólares para convertir la base monetaria, por lo que tendrían que emitir deuda externa sólo para empezar a dolarizar", dijo Elijah Oliveros-Rosen, economista jefe para mercados emergentes de S&P Global Ratings.

"La dolarización no solucionaría el principal problema en Argentina, que es un problema fiscal realmente grande", agregó.

A pesar de los diferentes enfoques, los tres candidatos coinciden en que es necesario recortar el gasto. Argentina está comprometida con un déficit fiscal del 1,9% del PIB en su programa con el FMI. Estimaciones lo sitúan más cerca del 3%.

Milei y Bullrich han hablado de recortar subsidios, pero el gobierno se ha inclinado hacia ellos, incluso informando a los votantes que boletos de autobús de 59 pesos costarían 700 pesos sin apoyo estatal.

Los subsidios financieros están en parte detrás del aumento de la deuda pública, que superó los 400.000 millones de dólares en el segundo trimestre y alcanzó máximos históricos, según muestran datos del Instituto de Finanzas Internacionales. Se espera que la relación deuda total/PIB aumente al 89,5% este año desde el 84,7% en 2022, según el FMI.

"La realidad es aleccionadora en el sentido de que Argentina tiene demasiada deuda", dijo Zulfi Ali, gerente de cartera enfocado en América Latina de PGIM.

Analistas de Oxford Economics consideran que un incumplimiento de pagos es "prácticamente inevitable" para 2025, pero con un valor razonable de entre 30 y 35 centavos en los bonos internacionales, los precios actuales son atractivos, si se puede soportar el riesgo.

Las políticas poco claras de control de divisas y de capital agravan la incertidumbre en los mercados de bonos locales, dijo JP Morgan, recomendando mantenerse al margen del mercado de deuda soberana nacional de 125.000 millones de dólares y al mismo tiempo mantener el peso del mercado en los bonos internacionales donde la incertidumbre ya está descontada.

Con pagos relativamente pequeños adeudados por la deuda comercial y la expectativa de que el actual programa del FMI continuará pagando el anterior, la acumulación de deuda de Argentina puede no ser el tema más urgente, dijo Shamaila Khan, directora de renta fija para Mercados Emergentes y Asia Pacífico de Gestión de activos de UBS.

"La deuda no necesita ser una prioridad inmediata", dijo Khan, quien tampoco espera que la dolarización encabece la lista en el corto plazo.

"Será importante mostrar un compromiso con políticas ortodoxas a través de la devaluación y el ajuste fiscal, así como establecer cooperación con el FMI", agregó.

Especialmente esto último podría ser difícil para Massa, una figura clave en medio del deterioro de la relación con el prestamista de Washington.

Sin embargo, haber estado en la mesa también podría ayudarle, según Hans Humes, director de inversiones de Greylock Capital Management.

"(Massa) ha pasado por encima del FMI y no lo quieren, pero es una persona conocida", dijo Humes.

(Reporte de Rodrigo Campos, reporte adicional de Karin Strohecker; Traducido por Walter Bianchi; Editado por Lucila Sigal)