Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,245.86
    -1,199.92 (-1.95%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,282.52
    -1.31 (-0.10%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Entrevista | “Colombia está en un muy buen momento para el transporte aéreo”: Peter Cerdá, IATA

Peter Cerdá, vicepresidente para las Américas de la IATA, habla sobre Colombia. Imagen: Valora Analitik.
Peter Cerdá, vicepresidente para las Américas de la IATA, habla sobre Colombia. Imagen: Valora Analitik.

Con la llegada de nuevos actores al sector aéreo, Colombia se posiciona como uno de los mercados más relevantes para la industria en la región. Así lo aseguró Peter Cerdá, VP para las Américas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), en entrevista con Valora Analitik, desde Dubái, donde se desarrolló la cumbre mundial de aerolíneas.

A su juicio, Colombia está siendo referente hoy en día en temas como los avances de El Dorado en términos de adaptación tecnológica y migratoria, así como en conexiones con el resto del continente. Esto dijo sobre el mercado y los retos.

¿Qué decir sobre el incremento del IVA  a tiquetes nuevamente en Colombia?

El aumento del IVA ha tenido un impacto importante. Salimos con unas estadísticas que se han perdido a raíz de estos aumentos siete millones de pasajeros que podían haber viajado al país. Y realmente un momento que estábamos en una recuperación muy fuerte tanto domésticos como internacional y volver a ese IVA tan alto nos preocupa que menos pasajeros puedan volar.

¿Cómo avanzan las recomendaciones que hizo la IATA sobre el aeropuerto El Dorado?

Vamos por buen camino. Al final del año pasado se hizo público una cooperación entre el sector y el Gobierno y creo que es un ejemplo para seguir no solo en Colombia, sino también en toda la región. Colaboramos con la intención de mejorar la conectividad para mejorar la capacidad, la eficiencia y que podamos brindar un servicio que el pasajero se merece tanto a nivel línea aérea como aeroportuaria.

PUBLICIDAD

Ya estamos trabajando en la implementación de varias de esas recomendaciones, dentro de este año esperamos implementar entre seis y siete de esas recomendaciones.

Inicialmente son temas operativos para mejorar la operación en tierra y procedimientos, pero es un trabajo que va a tardar unos cuantos años de implementación porque son iniciativas que requieren recursos, esfuerzos y tiempos. Pero creo que en el caso colombiano en El Dorado vamos por buen camino.

También estamos trabajando con la Fuerza Aérea para agilizar más el espacio aéreo, reducir los tiempos y el consumo de combustible y varias iniciativas que estamos trabajando.

¿Qué positivo destacas en el aeropuerto de Colombia?

Uno de los puntos positivos que estamos viendo es el avance tecnológico en migración en Colombia.

Recomendado: ¿Cuánto ganarían las aerolíneas en 2024?: aumentan las proyecciones de la IATA

Nuevamente se trata de ver cómo mejoramos la experiencia del pasajero sin tener que sacrificarse la seguridad y el caso Bogotá es un ejemplo de otra colaboración del Gobierno con las líneas aéreas y los aeropuertos.

La IATA reconoce los avances de El Dorado en la implementación de sistemas de tecnología biométrica.

Se logró instalar un nuevo sistema de procesamiento usando biométricos donde el pasajero hoy en día, en un tiempo relativamente corto, pasa el control de inmigraciones con la seguridad y en pocos minutos ya está en el Duty Free para sentarse y relajarse sin tener que esperar en filas largas durante una hora o 45 minutos, que es desafortunadamente lo que estamos experimentando muchas otras partes de la región.

¿Consideran que hay otros aeropuertos que pueden llegar a ser hub para descongestionar El Dorado?

Los aeropuertos secundarios van a jugar un rol estratégico en Colombia y en toda la región. Medellín, Cali, Cartagena y Barranquilla son aeropuertos muy importantes, pero también Pereira o Cúcuta donde tenemos que ir seguramente mejorando la infraestructura porque el tráfico aéreo en estas ciudades está creciendo y vemos el potencial de un crecimiento futuro.

Hay que mejorar la infraestructura para poder ofrecer más servicios, más vuelos a todos los pasajeros que quieren volar desde y hacia esas ciudades. Esto también va a ayudar a descongestionar a Bogotá y el hop primario.

¿Qué tan relevante es Colombia para la región?

Colombia es un mercado muy importante, es el tercer mercado más importante que tenemos en la región después de México y Brasil.

Las tres grandes compañías de líneas aéreas de la región están basadas en Colombia hay nuevas empresas entrantes de vuelos internacionales y estamos en un escenario fantástico en Colombia porque vemos más conectividad, competencia, más disponibilidad y un sector que está trabajando muy con mucho esfuerzo para poder cumplir con las expectativas de los consumidores y del gobierno y en ese sentido. Incluso la carga avanza en Colombia.

¿Cómo avanza la hoja de ruta para la producción de SAF en Colombia?

Bueno, no va con la velocidad que estaríamos esperando sobre todo con la expectativa que tenemos de ciertas metas a 2030 y 2050. Sí se está trabajando con el Gobierno en crear esa ruta, pero es importante que se haga de una manera colaborativa donde esté en la industria y, sobre todo, que el Gobierno empiece a mirar en el desarrollo de esas alternativas que va a sustituir al combustible convencional.

Pero necesitamos un marco regulatorio y la infraestructura para que se pueda producir a grandes cantidades para que puedan reducir el precio comparable al combustible tradicional, pero va a ser muy importante que Colombia sea uno de los países en el SAF si queremos cumplir con las metas.

¿Es el ‘low cost’ un modelo confiable en Colombia luego de la salida de Viva y Ultra?

Es un modelo que se está confiando a nivel global. Trae más conectividad, permite que vuelen más pasajeros, pero las mismas compañías tradicionales como Latam, como Skype, como Avianca también se han hecho muy competitivas y han reducido sus tarifas y creo que en estos momentos estamos en un marco muy bueno.

Vemos todo un abanico de línea aérea, tenemos las compañías internacionales dando buen servicio al país, las compañías colombianas tradicionales o híbridas dando el servicio que se espera tanto domésticamente como internacional, y con el ‘low cost’ pues también se trae una dinámica que nuevamente hace la industria mucho más competitiva mejorando los servicios y la eficiencia, así como reduciendo costos.

¿Conoce de nuevas rutas llegando a Colombia?

Por el momento no tengo esa información. Sabemos de compañías que ya están operando nuevas rutas como Avianca, Sky, JetSmart, de norteamericanas también que están entrando en el mercado.

Yo creo que el país está en una posición en un momento muy bueno, con buenas estimaciones para el futuro y sin duda va a haber nuevas conexiones hacia Bogotá pero también hacia Medellín, Cartagena, Cali o Pereira. Vamos a ver un crecimiento internacional.

Valora Analitik estuvo presente en la cumbre mundial de aerolíneas con el apoyo de la IATA, Emirates y Avianca.