Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,845.26
    -607.05 (-0.99%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.77
    -17.06 (-1.33%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Los esfuerzos de bancos centrales por enfriar la inflación pueden perjudicar la innovación: estudio

FOTO DE ARCHIVO. El edificio de la Reserva Federal en Washington

Por Howard Schneider

JACKSON HOLE, EEUU, 25 ago (Reuters) - Los esfuerzos de los bancos centrales por frenar la inflación, aumentando los costos de los préstamos y enfriando la demanda de bienes y servicios, también pueden socavar las inversiones en tecnologías innovadoras que podrían fortalecer la economía a largo plazo, según un estudio presentado el viernes en un simposio económico de la Reserva Federal.

Yueran Ma, economista de la Booth School of Business de la Universidad de Chicago, y Kaspar Zimmermann, economista del Instituto Leibniz de Investigación Financiera SAFE de Alemania, encontraron que un endurecimiento imprevisto de la política monetaria de un punto porcentual recortaba el gasto en investigación y desarrollo de las empresas hasta un 3%, reducía el gasto en capital de riesgo en un 25% y disminuía las patentes en lo que se consideraban tecnologías "importantes" en un 9%.

Al cabo de cinco años, la producción económica global era aproximadamente un 1% inferior a lo que habría sido, lo que los autores consideran una prueba de cómo el hecho de que un banco central se centre en frenar la inflación a corto plazo "puede tener una influencia persistente en la capacidad productiva de la economía". Su trabajo se presentó en la conferencia anual del banco central estadounidense en Jackson Hole, Wyoming.

PUBLICIDAD

Los economistas y banqueros centrales suelen considerar la política monetaria como un instrumento a corto plazo para estabilizar la producción y la inflación, con condiciones financieras laxas cuando una economía se tambalea y costos de endeudamiento más elevados cuando los precios empiezan a acelerarse.

Sin embargo, en el caso de un endurecimiento monetario, los autores afirman que el golpe a la demanda puede dejar a las empresas con menos incentivos para innovar, mientras que unas tasas de interés más altas pueden hacer más atractivas las inversiones más seguras y minar el tipo de apetito por el riesgo que impulsa la financiación de riesgo.

Las condiciones financieras no pueden frenar las "olas tecnológicas" que aparecen ocasionalmente en forma de electrificación generalizada, por ejemplo, o la difusión de la tecnología de la información que se arraigó durante el periodo de alta inflación y tasas de interés al alza de los años ochenta.

Pero el hallazgo del estudio es relevante en una época en la que la productividad sólo ha mejorado lentamente y los funcionarios de la Reserva Federal consideran limitado el potencial de crecimiento subyacente de la economía. La mejora de la productividad impulsa el crecimiento al tiempo que reduce los riesgos de inflación.

Con todo, los investigadores no sugieren que los bancos centrales deban volverse "pesimistas" en un esfuerzo por estimular la innovación o fomentar la oferta de la economía a expensas del cumplimiento de los objetivos de inflación.

"No creemos que nuestras conclusiones impliquen necesariamente que la política monetaria deba ser más moderada. Es bien sabido que los esfuerzos encaminados a estimular perennemente la economía mediante la relajación monetaria pueden resultar ineficaces o contraproducentes", afirmaron, sugiriendo que, en su lugar, podrían utilizarse herramientas fiscales para sostener la innovación cuando las condiciones monetarias se endurezcan.

(Reporte de Howard Schneider; Editado en Español por Ricardo Figueroa)