Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,723.55
    -1,173.61 (-1.90%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.17
    -16.66 (-1.30%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

¿Cómo hacer un estado de resultados? Arturo Elías Ayub lo explica

¿Cómo hacer un estado de resultados? Arturo Elías Ayub lo explica

Conocer los números y saber administrar los recursos es un paso trascendental en la operación del negocio, muchos empresarios señalan tajantemente que no hay forma de que una empresa opere si no se administra de forma correcta, el primer paso para hacerlo es saber leer y hacer un estado de resultados.

De hecho, saber administrar el dinero y los recursos, es una de las áreas de oportunidad más relevantes entre los negocios. La Radiografía del Emprendimiento, realizada por la Asociación Mexicana de Emprendedores (Asem), señaló que el 31.6% de las empresas cierran por falta de liquidez o de capital de trabajo.

Bajo este contexto, se entiende la importancia y la trascendencia de que los emprendedores sepan a detalle cuál es la situación económica de su proyecto, y el estado de resultados será la herramienta que deben de dominar para no tener problemas con la gestión de sus recursos y el dinero.

La plataforma Corponet define al estado de resultados como un reporte financiero que se base en un periodo determinado de tiempo en el que se muestra de manera detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el momento con el que se producen y como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha generado la empresa en dicho periodo de tiempo, estos datos se analizan y sirven principalmente para tomar decisiones dentro del negocio.

7 pasos para hacer un estado de resultados

El empresario mexicano Arturo Elías Ayub explicó a detalle en su canal de YouTube qué es un estado de resultados y cómo se tiene que realizar, desglosando un ejemplo que permite ver de qué datos se componen y cómo es que se determina la viabilidad de un negocio.

PUBLICIDAD

Un estado de resultados es el informe de contabilidad y gestión de una empresa, te permite ver de una forma clara y ordenada los ingresos, los costos, los gastos y la utilidad del proyecto, esto te hará saber dónde tienes broncas en tu negocio y te dirá lo que tienes que hacer, si hay que bajar el gasto acá o si hay que subir el ingreso”, comentó Elías Ayub.

» 1. El primer paso para realizar un estado de resultados, de acuerdo con el empresario, es definir el periodo de tiempo que se analizará y después saber exactamente cuánto es lo que se vendió en ese periodo.

» 2. El segundo paso es sacar el costo de ventas. “El costo de ventas te dice cuánto te costó la mercancía que vas a vender, es decir, si vendes tenis, cuánto es lo que invertiste, o cuánto te cuesta dar el servicio, o si eres un restaurante, el precio en el que a ti te salió la comida y los insumos que utilizaste”, indicó Elías Ayub.

» 3. Una vez que se determina el costo de venta, se le resta a las ventas totales, y el resultado permite sacar la utilidad bruta.

“La utilidad bruta es lo que vendiste, menos lo que te costó esa mercancía, pero aguas, muchos emprendedores en Shark Tank al preguntarles sobre su utilidad bruta, decían, gané 30,000 pesos, pero no era cierto, esa era la utilidad neta, no es lo mismo y la confundían”.

» 4. El siguiente paso es sacar los costos de operación. El empresario explicó que en este rubro se desglosan los gastos como el salario de los empleados, la renta del local, los gastos de envío, los empaques en los que se envía la mercancía, así como el agua, luz y los servicios que se utilicen.

Aquí se aplican también los gastos financieros, en el caso de que se haya solicitado un préstamo para adquirir la mercancía, así como la depreciación de los equipos que se utilicen para realizar el producto o servicio, una vez que se calculan y se suman estas cantidades, se obtienen los gastos operativos.

» 5. Lo siguiente es restarle los gastos de operación a la utilidad bruta, en esta operación se obtiene la utilidad antes de impuestos, es importante que los emprendedores no pierdan de vista que a esta última cantidad aún se le tiene que restar el costo tributario.

» 6. Por último, una vez que a la utilidad bruta se le restan todos los gastos de operación y los impuestos, se obtienen la utilidad neta.

“Este último resultado es la cantidad que realmente ganó tu negocio, si tienes claros los números de tu negocio vas a poder ver dónde está la bronca, si tu gasto está muy alto, el agua, la renta o si son las ventas las que están bajas, de esta forma puedes tomar decisiones y corregir”.

El “tiburón” ha dicho en diferentes espacios que conocer las finanzas del negocio es fundamental para poder tener éxito.

Si no conoces los números como la palma de tu mano, prefiero que no empieces un negocio, aunque tengas una idea brillante. Saber tus números es conocer perfectamente que está pasando en tu negocio, es una radiografía que te ayudará a saber dónde están tus ingresos, dónde estás vendiendo más, tus gastos, dónde necesitas cortas gastos, etc. Ten mes a mes un estado de resultados y conoce bien los números de tu negocio”.