Anuncios
U.S. markets close in 3 hours 36 minutes
  • S&P 500

    5,479.41
    +1.51 (+0.03%)
     
  • Dow Jones

    39,237.38
    +109.58 (+0.28%)
     
  • Nasdaq

    17,833.81
    +28.66 (+0.16%)
     
  • Russell 2000

    2,024.41
    +6.29 (+0.31%)
     
  • Petróleo

    81.33
    +0.43 (+0.53%)
     
  • Oro

    2,338.60
    +25.40 (+1.10%)
     
  • Plata

    29.28
    +0.02 (+0.08%)
     
  • dólar/euro

    1.0711
    +0.0027 (+0.26%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2860
    -0.0300 (-0.70%)
     
  • dólar/libra

    1.2655
    +0.0032 (+0.25%)
     
  • yen/dólar

    160.7120
    -0.0450 (-0.03%)
     
  • Bitcoin USD

    61,648.93
    +167.17 (+0.27%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,283.39
    +17.25 (+1.36%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Este es mejor teclado virtual para el celular, según la ciencia

Escribir más o menos rápido con en el teclado el celular depende de la destreza de cada uno, pero también de las capacidades del propio teclado. Foto: Getty Images.
Escribir más o menos rápido con en el teclado el celular depende de la destreza de cada uno, pero también de las capacidades del propio teclado. Foto: Getty Images. (diego_cervo via Getty Images)

Escribir en el teclado del móvil… Esa epopeya que puede desesperarte o bien hacerte que corras con el turbo a tope. Depende mucho de tu destreza con los dedos, de la edad (no es lo mismo un adolescente que un abuelo a los mandos), pero, por si se te había olvidado, también del teclado. Y en concreto, del algoritmo de corrección. ¿Eres de los que usa autocorrector o no? Personalmente, confío ciegamente en el algoritmo y voy más allá: me fijo en la palabra siguiente que el sistema me propone.

Pero hay toda una generación de jóvenes que se empeña en dejar inmortalizada la combinación de letras que salga de sus dedos. Tal vez sea por eso que algunos adolescentes empleen ese lenguaje jeroglífico que, en ocasiones, sea ininteligible. En cualquier caso, si eres de los que todavía no tiene claro qué teclado es mejor, un sistema empírico ha llegado para resolver todas tus dudas: el mejor teclado del mercado es GBoard (Google Keyboard).

No todos los teclados de los celulares funcionan igual de bien. Foto: Getty Images.
No todos los teclados de los celulares funcionan igual de bien. Foto: Getty Images. (fad1986 via Getty Images)

Durante años, la industria ha carecido de un verdadero barómetro para medir con precisión el rendimiento de los teclados virtuales. Aunque Gboard, Swiftkey, QuickType de Apple y Fleksy han sido opciones populares, no han proporcionado las métricas exhaustivas necesarias para evaluar todos los aspectos del rendimiento de los teclados. Hasta hoy. La plataforma Kebbie anuncia al mundo, por fin, la comparación y clasificación de los teclados virtuales más populares del mercado, y lo hace, además empleando un marco de referencia abierto.

PUBLICIDAD

“La idea básica es simple”, explica a Yahoo! Finanzas Olivier Plante, CEO de Kebbie, la firma detrás de este proyecto, “tomamos un conjunto de datos de oraciones en inglés limpias, posteriormente las corrompemos introduciendo errores tipográficos generados artificialmente, similares a los que cometería un ser humano”. ¿Y qué se hace a continuación? “Luego, simulamos a una persona escribiendo en cada teclado (usando un emulador) y medimos cómo se corrigen estos errores tipográficos”. Este proceso nos muestra una tabla clasificatoria de los teclados, medidos de más a menos eficiente, y analizando los parámetros.

Como te hemos apuntado, hasta la fecha, las valoraciones sobre los teclados virtuales se basaban fundamentalmente en criterios subjetivos: cuál le gustaba a quién, y no en un análisis de los datos. Kebbie ofrece, por primera vez, una plataforma que mide tres parámetros: la auto corrección, el auto completado de texto y la predicción de la siguiente palabra.

El análisis de estas variables en este particular “sandbox” revela que GBoard triunfa en el apartado más importante en un teclado predictivo: la capacidad de autocorregir el texto. Es decir, el algoritmo de Google es comprensivo con nuestros ‘dedos gordos’ y sabe comprender qué queríamos escribir realmente.

En este apartado, le sigue de cerca el teclado de Microsoft Swiftkey, cada vez más capaz y versátil, y en tercera posición, el teclado del iPhone. Este último brilla asimismo a la hora de adivinar qué palabra escribiremos a continuación, una función que, si uno se acostumbra, permite ahorrar bastante tiempo.

Pero GBoard reina en la puntuación general, lo que le otorga una gran fiabilidad a la hora de escribir a toda velocidad con el móvil.

La auto corrección, el auto completado de texto y la predicción de la siguiente palabra son claves para poder escribir con agilidad en un teclado de celular. Foto: Getty.
La auto corrección, el auto completado de texto y la predicción de la siguiente palabra son claves para poder escribir con agilidad en un teclado de celular. Foto: Getty. (Rick Gomez via Getty Images)

En contraste, el rendimiento de apps de teclado como Tappa Keyboard y Keyboard Kit Pro, es francamente decepcionante (ojo, si lo que quieres es capacidad predictiva y de corrección). Tappa Keyboard obtuvo una puntuación total de 318 puntos, mientras que Keyboard Kit Pro (su versión de pago) alcanzó apenas la marca de 312. Estos datos destacan la brecha significativa en la experiencia del usuario al teclear en estos teclados virtuales frente a los que obtienen mejores resultados.

Pero… ¿Por qué resulta útil tener un portal que compare de forma medible la eficacia de los teclados? Esta herramienta ofrece a desarrolladores y usuarios una comprensión clara y detallada de cómo funcionan los distintos teclados. Por otro lado, al hacer que este marco sea de código abierto, Fleksy (sí, detrás de todo esto se encuentra el popular teclado Fleksy), invita a la comunidad más amplia a contribuir y perfeccionar los estándares del rendimiento de los teclados virtuales, facilitando una innovación y mejora continuas.

El CEO de Fleksy, Olivier, no lo duda: "Somos buscadores de la verdad y Kebbie permite precisamente eso. Está claro que, después de invertir miles de millones, los gigantes tecnológicos están a la cabeza pero no tienen ningún SDK disponible para empresas y desarrolladores de terceros como Fleksy”.

¿Es el código abierto, en realidad, algo disruptivo en el desarrollo de un teclado virtual? A priori, uno tiende a pensar que sí: los desarrollos de software en los que la plataforma es open source, siempre se benefician de las aportaciones de los miles de programadores que van aportando su granito de arena. Pero también, el poderoso dinero que emplean los grandes, es, sin duda, un motor en favor de la eficacia.

¿Con qué tipo de escritura te quedas? Personalmente, he optado por el método de deslizamiento, y es que con un poco de paciencia, te das cuenta de que es el más rápido y preciso. La pista me la dio el libro Guinness de récords, en el que quien ostenta la forma de escribir más rápida en un móvil lo hace de esta manera.