Anuncios
U.S. markets close in 1 hour 17 minutes
  • S&P 500

    5,467.77
    -10.13 (-0.18%)
     
  • Dow Jones

    39,030.04
    -97.76 (-0.25%)
     
  • Nasdaq

    17,824.98
    +19.82 (+0.11%)
     
  • Russell 2000

    2,027.85
    +9.73 (+0.48%)
     
  • Petróleo

    81.75
    +0.85 (+1.05%)
     
  • Oro

    2,335.10
    +21.90 (+0.95%)
     
  • Plata

    29.20
    -0.06 (-0.19%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    +0.0025 (+0.24%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2644
    +0.0020 (+0.16%)
     
  • yen/dólar

    160.7640
    +0.0070 (+0.00%)
     
  • Bitcoin USD

    61,820.70
    +877.04 (+1.44%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,287.00
    +20.85 (+1.65%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

“Si se explicaran las cosas, la sociedad estaría dispuesta a hacer esfuerzos. Pero el del timón no está dispuesto por la inmediatez que suponen las elecciones”

Entrevista realizada por Silvia Morcillo y Manuel López Torrents. 

Juan Bastos ha sido testigo de la transformación de España desde que la negociación en bolsa se hacía en el mismo parqué a través de los corros, pasando por años de privatizaciones para lograr asumir el euro como moneda propio. Años “magníficos” de muchos cambios en los que España estaba en los focos, en una época donde había menos inmediatez, lo que daba más tiempo para hacer análisis y debates, y donde el gran hito fueron las privatizaciones”.  Este experto reconoce que antes de las privatizaciones había pocas compañías grandes que contratar  y con poca liquidez y cuando se hicieron las privatizaciones paso a ser lo contrario. Esto fue una locura”.

Fue presidente de la histórica Ibersecurities, una de las firmas de intermediación independiente que llegó a ser la  más grande de España. Fundada por Manuel Pizarro y Emilio Recoder, Ibersecurities estuvo 2-3 años operando con algunas cajas importantes y, en marzo de 1993, con la inclusión de Gestemar Securities, procedente de Banca March, se convirtió en una de las firmas más grandes de intermediación. Corría el año 1997. “Éramos una firma monoproducto (acciones y bolsa), monocanal (teléfono) y monocliente (institucional) y buscamos la forma de ensanchar el negocio intentando llegar a los particulares. Estudié los modelos de brokers online, que hasta entonces solo existian en Estados Unidos y Alemania, y en julio de 1998 lanzamos el primer broker online, adelantándonos  incluso a brokers como el Santander”.

Algo que hoy en día está en el móvil casi de cualquier inversor pero que entonces supuso una revolución. Años más tarde, Banco Sabadell y Millenium BCP compraron Ibersecurities para montar el banco ibérico Activo Bank, con presencia en España y Portugal. Una entidad que llegó a tener un equipo de 390 personas, mucha tecnología y que exigía mucha inversión”. La idea además de la intermediación era permitir al usuario comprar fondos de inversión y poder hacer una cartera a medida”. Pero llegó la burbuja de las puntocom y ya sabe que el cementerio está lleno de ideas brillantes a destiempo. “No se podía invertir a razón de 60 millones al año cuando la credibilidad de internet estaba bajo sospecha”.

PUBLICIDAD

Si miramos al futuro, este experto hace su apuesta teniendo en cuenta las nuevas tecnologías que hay sobre la mesa, el crecimiento de las finanzas descentralizadas, blockchain…etc: “creo que iremos en la misma senda que hemos cogido hace unos años, con fintech de muchos tipos… pero nadie debe dudar que los bancos seguirán siendo necesarios”.

En  2012 entra como presidente de la comisión de la comisión de evaluación de riesgos de Millenium BCP.  Él mismo asegura que “Durante estos años vivió la dura experiencia de ser miembro del Consejo de Administración de un banco y un país bajo programas de ayuda financiera debido a la crisis financiera iniciada en 2.007”. Una entidad que se creó desde cero y llegó a ser la número uno de Portugal pero cuya gestión del éxito no fue bien hecha. “Portugal en aquel entonces estaba muy expuesto a la crisis financiera y necesitó una intervención. A mí me cogió estando en el consejo y esto fue un gran aprendizaje. País intervenido, banco intervenido. Teníamos reuniones con gente del BCE en el consejo, pusieron consejeros nombrados por la entidad monetaria pero conseguimos darle la vuelta y el banco consiguió los 3000 millones que teníamos en CoCos con tipos de interés que rondaban el 15%”. Este experto recuerda que en España ningún banco español necesitó ayuda. “Las cajas sí, y no todas, pero el conjunto del sector bancario aportó entre 9000 - 10.000 millones al Fondo de Garantía de Depósitos para rescatar alguna caja. Así que es erróneo cuando se habla de intervención a la banca española”. De hecho, asegura que “nunca he visto una restructuración de un sector tan fuerte como la que ha tenido la banca.  Los bancos han hecho los deberes a pesar de que se les ha demonizado y culpado de todo lo que ocurre”.

A nivel económico, Europa tiene problemas de déficits estructurales consolidados que son los que hacen agrandar las deudas públicas. “España no es la peor pero estamos en zonas peligrosas”. A su juicio, “todo lo que han hecho los Bancos Centrales y las medidas a nivel fiscal se ha hecho muy bien (intervenciones con la primera crisis financiera de 2008, con la segunda de 2012 o la pandemia) pero eso ha sido a costa de endeudarnos y ahora hay que reducirlo contundentemente”.  Pero ¿hay voluntad? Hoy en día no se piensa en el futuro, asegra, “no estamos dispuestos a hacer sacrificios. Queremos todo aquí y ahora, sin esfuerzo y a un coste cer”. Una situación que deriva de muchas variables: el mal llamado estado de bienestar, no estar dispuestos a hacer sacrificios para mañana, pésima gestión política o ineptocracia… Si se explicaran las cosas al conjunto de la sociedad estaríamos dispuestos a hacer el esfuerzo, pero el del timón no parece estar dispuesto por la inmediatez que suponen las elecciones”

Hablamos con Juan Bastos de los retos de la industria de gestión de activos, del papel de los gestores ante el crecimiento de la de la gestión pasiva o su visión sobre la bolsa española. Vea la entrevista completa.