Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,805.88
    -554.89 (-0.90%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.84
    -16.99 (-1.32%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Exposición Rural: con fuertes críticas al Gobierno, el campo le envió un mensaje al nuevo superministro de Economía: “Que esté a la altura”

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA)
Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) - Créditos: @Hernan Zenteno

En medio de la incertidumbre política y económica que vive el país, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, le pidió al designado ministro de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Sergio Massa, que “genere la confianza” para superar la crisis actual.

En un discurso que duró 40 minutos, lo pronunció con un tono moderado, reflexivo, pero firme, el dirigente combinó referencias al contexto económico, la situación del campo, las retenciones, de las cuales subrayó que “son ilegales”, el déficit fiscal e incluso acciones realizadas por su gestión en la entidad.

Fue aplaudido en varios tramos por el público presente, como cuando pareció referirse, aunque sin nombrarla, a la vicepresidenta Cristina Kirchner. También al quejarse de los ataques a la propiedad privada o cuando pidió la liberación para los mercados de los productos del sector.

PUBLICIDAD

Las diez frases más destacadas del presidente de la Sociedad Rural Argentina en su discurso

“Esperamos que la nueva conducción económica esté a la altura de la difícil situación que atraviesa el país, y que genere la confianza necesaria para atravesar estos momentos”, expresó el presidente de la Rural.

Tras conocerse que Massa pasaba a controlar Agricultura, en el campo surgió el malestar por la degradación de esa cartera eventualmente al rango de Secretaría. En rigor, Pino rechazó la baja de la categoría del organismo agrícola. “Queremos decirles: el sector agropecuario es lo suficientemente importante como para mantener el rango ministerial”, apuntó.

El marco en que transcurrió el acto fue imponente, con tribunas colmadas y momentos de gran emoción, como cuando Pino brindó sobre el final de su discurso un reconocimiento al personal de salud por la pandemia. También cuando entraron veteranos de Malvinas que recibieron un cuadro en reconocimiento de la Rural y ellos arrojaron a la pista central turba malvinense.

Para evitar cualquier incidente en la pista central, sobre todo luego de la amenaza de una marcha piquetera u de otros movimientos, se instaló un doble vallado con personal de seguridad cada 10 a 15 metros en torno del perímetro.

Sin presencia de funcionarios nacionales, y sin la Fanfarria Militar Alto Perú, que el Gobierno no mandó, en el palco se los vieron al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés; el exembajador en España, Ramón Puerta; el exembajador en China, Diego Guelar; la presidenta de Pro, Patricia Bullrich, entre otras personalidades. En el palco también estaban, entre otros, Adelmo Gabbi (Bolsa de Comercio), Daniel Funes de Rioja (Unión Industrial Argentina), Jaime Campos (Asociación Empresaria Argentina) y los dirigentes de la Mesa de Enlace Carlos Achetoni (Federación Agraria), Elbio Laucirica (Coninagro) y Jorge Chemes (Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Pino invitó a los integrantes de la Mesa de Enlace a dar por inaugurada oficialmente la muestra en una foto conjunta.

El presidente de la Rural, Nicolás Pino, con el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta
El presidente de la Rural, Nicolás Pino, con el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta - Créditos: @prensa GCBA

El presidente de la Rural fue duro con la política del Gobierno hacia el campo. “El gobierno intervino en las exportaciones de carne, provocando que cayeran un 11 por ciento en el último año. Pero, paradójicamente, y bajo el pretexto de proteger con precios bajos el consumo de la población, lo que consiguieron fue hacer subir esos precios, impulsados por la falta de soluciones verdaderas para erradicar la inflación creciente que afecta a todos los argentinos”, sostuvo el presidente de la Rural.

En este contexto, apuntó que “la inflación no se baja con controles de precios”. Y añadió: “Se baja eliminando el mal gasto del Estado”. Después indicó que tras la intervención sobre la carne vacuna el consumo cayó “a un piso histórico” con “un reflejo directo del deterioro del salario”.

Un escenario para cubrirse de provocaciones y riesgos

“Por otra parte, el Estado volvió a intervenir en los mercados agropecuarios. Este hecho, sumado a los efectos que genera la brecha cambiaria que padecemos, se convierte en un deterioro que crece día a día, reduciendo los ingresos reales de los productores, que terminan cobrando menos de la mitad de lo que su producto vale internacionalmente”, dijo.

El año pasado, el Gobierno aplicó un cepo total a las exportaciones de carne vacuna, luego cuotificó las ventas al 50% y ahora tiene en vigencia una veda para siete cortes populares. Pero, además, ejerce un control sobre el trigo y el maíz con “volúmenes de equilibrio”, esto es toneladas que los exportadores no pueden superar.

La semana pasada, el presidente Alberto Fernández embistió sobre el campo al decir “guardan US$20.000 millones cuando los necesita el país”. Más allá de referirse a este tema en el transcurso de la exposición, Pino trajo el tema al discurso: “Parece mentira que nos hayan acusado de especuladores. El rol de especulador es del Estado. Además de su lamentable intervención en los mercados, el Estado aumentó los porcentajes de derechos de exportación, llamados comúnmente retenciones”, señaló.

“A los gobernantes de hoy les decimos: no intenten más distraernos. Las trabas a la exportación, los cupos y el resto de sus medidas intervencionistas, sólo generan caída de la inversión y de la producción sin ningún beneficio para la tan nombrada mesa de los argentinos”, expresó en otro tramo de su discurso.

Los veteranos de Malvinas tuvieron su reconocimiento en la Exposición Rural de Palermo
Los veteranos de Malvinas tuvieron su reconocimiento en la Exposición Rural de Palermo - Créditos: @prensa SRA

Retenciones

La Rural también hizo hincapié en lo que el Estado recaudó por derechos de exportación desde 2002: la cifra da US$130.000 millones, que comparó por su monto con el Plan Marshall. Pino cuestionó que pese a esa recaudación no hubo mejoras en aspectos claves.

“Las retenciones son un impuesto que viene siendo estimulado por varios gobiernos. ¿Pero qué resultado han tenido las retenciones? En estos 20 años el Estado se benefició: los productores transfirieron, a través de las retenciones, nada menos que 130 mil millones de dólares. A valores de hoy, es una cifra equivalente al dinero invertido en el Plan Marshall, que levantó a Europa entera luego de la segunda guerra mundial. Ahora bien: ¿qué han hecho los gobiernos con el dinero de las retenciones? ¿Han invertido en caminos, hospitales, escuelas, administración de justicia, atención a la población? No. Han dilapidado el dinero en reparto de subsidios, en vez de promover la cultura del trabajo”.

Pino recordó que la entidad impulsó un reclamo judicial en contra de las retenciones en Córdoba luego de que el presupuesto 2022, que contenía una prórroga de los derechos de exportación, no fuera votado por el Congreso. “Hoy las retenciones son ilegales, e inconstitucionales”, expresó.

Después, advirtió por un estancamiento de la producción de la Argentina. “Más resultados del saqueo al campo y el desgobierno. La producción agrícola total está hoy estancada en 130 millones de toneladas; las posibilidades de mejora en la calidad de vida, para la gran mayoría de los argentinos, están agotadas; la producción del país se ha estancado. El 40 por ciento de los argentinos está por debajo del nivel de una subsistencia digna. Estamos peor en materia social que cuando, en 2002, se volvieron a implementar las retenciones con el argumento de que eran transitorias”, remarcó.

En su discurso generó un encendido aplauso cuando, sin nombrarla, pareció referirse a la vicepresidenta Cristina Kirchner. “No es posible que un gobernante dedique su tiempo de trabajo a aumentar sus ingresos, a vista y paciencia de todos. Y si una persona del gobierno tiene que rendir cuentas a la Justicia, lo que tiene que hacer es contratar abogados, no agitar funcionarios y engañar votantes con el objeto de protegerse detrás de sus fueros”.

Sobre el final, Pino convocó a los dirigentes de la Mesa de Enlace para dar con ellos por oficialmente inaugurada la exposición.