Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,754.04
    -759.07 (-1.23%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,264.55
    -19.28 (-1.50%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Dan por finalizada La Niña luego de una superficie récord con sequía: 173,6 millones de hectáreas

Como en otras campañas, la falta de precipitaciones afectó los cultivos de verano. Archivo
Como en otras campañas, la falta de precipitaciones afectó los cultivos de verano. Archivo

Pese a que el mes pasado la superficie con sequía llegó a nivel país a 173,6 millones de hectáreas, entre áreas ganaderas, forestación y agricultura, expandiéndose además en 19 millones de hectáreas la condición “severa”, un grupo de organismos oficiales nucleado en la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías informó, en base a información internacional, que se “ha declarado oficialmente la finalización del evento La Niña”, que ocasiona lluvias por debajo de lo normal.

En un relevamiento realizado en base a información de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías informó que “tanto el indicador oceánico (Temperatura de Superficie de Mar) como el Atmosférico (índice de Oscilación del Sur) presentan actualmente valores dentro del rango de neutralidad, por lo que se ha declarado oficialmente la finalización del evento La Niña”. Agregó: “El pronóstico indica una muy alta probabilidad a que se mantenga la fase neutral al menos hasta el inicio del invierno austral”, agregó.

La angustia de un productor que vive en vilo por los “motochorros de choclos”

PUBLICIDAD

La Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías esta integrada por el INTA, el Servicio Meteorológico Nacional, el Ministerio de Economía, la Facultad de Agronomía, Comisión Nacional de Actividades Espaciales y la Red de Organismos Científico Técnicos para la Gestión del Riesgo de Desastres (Red GIRCyT), entre otros.

A pesar de que los indicadores dan cuenta del paso a una fase normal, los organismos oficiales aclararon que en el último mes se agravaron aún más las condiciones de sequía. En consecuencia, “en la zona núcleo los valores de humedad en el suelo son los más bajos desde 1981 impactando fuertemente en los cultivos de verano, tanto tempranos como tardíos”.

"Tanto el indicador oceánico (Temperatura de Superficie de Mar) como el Atmosférico (índice de Oscilación del Sur) presentan actualmente valores dentro del rango de neutralidad, por lo que se ha declarado oficialmente la finalización del evento La Niña", informaron
"Tanto el indicador oceánico (Temperatura de Superficie de Mar) como el Atmosférico (índice de Oscilación del Sur) presentan actualmente valores dentro del rango de neutralidad, por lo que se ha declarado oficialmente la finalización del evento La Niña", informaron

Por otro lado, los índices de vegetación muestran que empeoraron las coberturas vegetales hacia el este del país, destacándose los valores bajos en Corrientes, Entre Ríos y centro este de Buenos Aires. También el sur de la Patagonia presenta valores muy bajos. Se identificaron, en tanto, mejoras en el centro del país.

La semana pasada, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que ya se perdió el 45% de la producción de soja esperada en el inicio de la temporada agrícola. La entidad rosarina hizo un nuevo recorte de 7,5 millones de toneladas y actualizó el volumen de producción de soja en 27 millones de toneladas, contra los 34,50 millones que había proyectado en febrero.

Asimismo, informó que el costo de la sequía para los productores de esa oleaginosa, trigo y maíz ya asciende a US$14.140 millones. Además, en otro informe estimó pérdidas de 600 a US$1300 por hectárea en soja de primera (siembras de octubre) y de 700 a US$1500 en maíz tardío (corresponde a implantaciones de diciembre).

En tanto, según un relevamiento realizado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) la pérdida de divisas a causa de la sequía ya ronda los US$20.468 millones.

En el Nordeste Argentino (NEA), comprendido por Santiago del Estero, este de Salta y de Jujuy y Tucumán, La Niña permaneció por 32 meses y registró una “afectación muy fuerte en ganadería con problemas de abastecimiento de agua para bebida animal”, y un “impacto en cultivos de verano y en frutales”, dijo el relevamiento de los organismos oficiales.

En el NOA la duración de la fase seca fue de 30 meses e incidió en “cultivos de soja y maíz, caña de azúcar y en ganadería”. La región Centro padeció a La Niña por 16 meses y quedó en la categoría de “sequía severa”, sufriendo afectaciones “en cultivos tempranos y tardíos” y un “impacto en horticultura, frutales, animales de granja”.

Perspectiva semanal de lluvias
Perspectiva semanal de lluvias

En Cuyo (Mendoza y San Luis), la sequía se consideró “leve”, según el informe, pero permaneció 24 meses y trajo problemas “en ganadería, niveles de diques bajos, restricciones en agua de riego”. Finalmente, en La Patagonia (Santa Cruz, norte de Tierra del Fuego y zona cordillerana de Neuquén, Río Negro y Chubut), La Niña estuvo vigente ocho meses y produjo una “merma en pastizales” e “incremento de incendios”.

En la perspectiva trimestral (marzo-abril-mayo), en el área afectada por sequía severa se espera una mayor chance de lluvias normales o inferiores a las normales hacia el norte del Litoral, lluvias normales sobre el centro y oeste de Formosa y Chaco y este de Salta. En tanto, el resto de la región no presenta señal clara en ninguna categoría, por lo que “existe igual chance de ocurrencia de lluvias en las tres categorías”.

Por otro lado, en toda la región afectada por sequía severa se espera que las temperaturas continúen siendo, en promedio, más altas que lo normal. Respecto a la perspectiva semanal sobre el norte de dicha área se espera la ocurrencia de lluvias tanto para esta semana, que podrían oscilar los 20-40 mm, y para la próxima semana, con 20-60 mm.

En tanto, hacia el sur del área en sequía severa los mayores valores de precipitación acumulada se podrían registrar en la próxima semana con 20-40 mm.

En cuanto a temperaturas, la corriente semana y la próxima la región seguiría dentro de un patrón más cálido de lo normal, aunque con menores chances de ocurrencia de olas de calor.