Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,482.87
    +4.97 (+0.09%)
     
  • Dow Jones

    39,164.06
    +36.26 (+0.09%)
     
  • Nasdaq

    17,858.68
    +53.53 (+0.30%)
     
  • Russell 2000

    2,038.34
    +20.22 (+1.00%)
     
  • Petróleo

    81.81
    +0.07 (+0.09%)
     
  • Oro

    2,338.70
    +2.10 (+0.09%)
     
  • Plata

    29.28
    +0.03 (+0.10%)
     
  • dólar/euro

    1.0707
    +0.0023 (+0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2639
    +0.0015 (+0.12%)
     
  • yen/dólar

    160.6960
    -0.0610 (-0.04%)
     
  • Bitcoin USD

    61,468.81
    +494.20 (+0.81%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,281.85
    +15.70 (+1.24%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

La gestión de los grandes teatros iberoamericanos llega un libro de "estrategia y pasión"

Montevideo, 22 jun (EFE).- Las mejores prácticas y estrategias de los 14 principales teatros de Iberoamérica fueron abordadas por un libro que analiza la gestión de estos y pone el foco en lo que sucede más allá de los escenarios.

Obra de Gonzalo Halty y Facundo de Almeida, el libro 'Gestión de los Grandes Teatros Iberoamericanos' muestra lo que se esconde tras el cierre de un telón.

¿Qué hay detrás de un teatro?, ¿Cómo se gestiona y se mantiene?, ¿Qué hace posible estos centros culturales?

Estas fueron las preguntas que motivaron a Halty a visibilizar todo ese trabajo que permite que el telón siga abriéndose: "Mi obsesión era por la gestión, y no por el lado artístico, que es lo que más se ve y lo que habitualmente reconocemos en los medios de comunicación", explicó a la Agencia EFE.

PUBLICIDAD

Para el gestor cultural, la planificación, el presupuesto y la pasión están vinculados permanentemente y "tienen que dar soluciones a las expectativas de los artistas pensando en el público objetivo, pero también pensando en la gente que trabaja en cada uno de los teatros".

El libro hace un recorrido por 14 teatros de 10 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Perú, Portugal y Uruguay.

Y aunque todos los teatros presentan algunas similitudes en cuanto a su organización, cada uno de ellos cuenta con un modelo de gestión distinto.

"Algunos tienen similitudes en aspectos jurídicos, pero tengamos en cuenta que hay teatros que se fundaron a mediados del siglo XIX y otros hace 15 años y, aunque todos trabajan muy bien el aspecto organizacional, no hay un modelo de gestión igual", dijo Halty.

En este sentido, puso de ejemplo el Teatro Real de Madrid, que tiene una plataforma "al estilo Netflix", pero de eventos artísticos: "Es una inversión millonaria en cuanto a recursos y equipamiento que solo un teatro europeo puede realizar", aseguró.

El libro destaca por su gran formato: una llamativa portada y grandes ilustraciones.

"Es muy lindo de ver, porque tiene fotos hermosas de los teatros que participan en él, acompañadas de pequeños párrafos", expresó Halty.

Además, añadió que, aunque está enfocado a un público profesionalizado, es un libro para todos los públicos: "A cualquier persona que agarre este libro le va a encantar, porque va a encontrar un montón de innovaciones muy interesantes para cualquier proyecto de gestión, porque hay aspectos logísticos o estratégicos que van más allá de un teatro".

Halty espera que la compilación genere acciones en cada uno de los teatros: "La intención es que el volumen no quede sobre un escritorio de decoración, sino que sea un disparador", concluyó.

(c) Agencia EFE