Anuncios
U.S. markets close in 2 hours 2 minutes
  • S&P 500

    5,480.48
    -2.39 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    39,097.99
    -66.07 (-0.17%)
     
  • Nasdaq

    17,840.67
    -18.02 (-0.10%)
     
  • Russell 2000

    2,039.52
    +1.17 (+0.06%)
     
  • Petróleo

    81.59
    -0.15 (-0.18%)
     
  • Oro

    2,338.70
    +2.10 (+0.09%)
     
  • Plata

    29.50
    +0.24 (+0.83%)
     
  • dólar/euro

    1.0718
    +0.0009 (+0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3510
    +0.0630 (+1.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2642
    +0.0001 (+0.01%)
     
  • yen/dólar

    160.8040
    +0.0840 (+0.05%)
     
  • Bitcoin USD

    60,664.32
    -1,147.25 (-1.86%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,265.98
    -17.85 (-1.39%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Gobierno chileno pide "acelerar" discusión sobre la subida de salario mínimo

Santiago de Chile, 1 may (EFE).- La ministra chilena de Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, pidió este lunes al Parlamento "acelerar" la discusión de un proyecto que busca aumentar de manera gradual el salario mínimo hasta los 500.000 pesos (cerca de 564 euros al cambio de hoy) en julio de 2024.

"Hay parte de la tramitación legislativa que requiere su tiempo, pero queremos hacer un llamado a los parlamentarios a que esta tramitación se retome la próxima semana y se pueda acelerar con buena voluntad la discusión", dijo la ministra.

Jara, que participó en la marcha por el Día Internacional del Trabajador convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el principal sindicato del país, dijo que tanto "el millón de familias que ganan el salario mínimo" como los empleadores necesitan "tener certezas".

El Gobierno acordó la subida con la CUT y presentó la ley el pasado 25 de abril en el Parlamento, donde no tiene mayoría y tiene que conseguir los apoyos de la oposición de centro-derecha y derecha, que reclaman más ayudas para que las pymes puedan afrontar el aumento de sueldos.

PUBLICIDAD

La propuesta legislativa original, que la semana pasada fue aprobada en la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputadas y Diputados, contempla una primera alza desde los 410.000 pesos actuales hasta los 440.000 pesos el 1 de mayo de 2023.

La segunda subida a 460.000 pesos sería el 1 de septiembre y la tercera el 1 de julio de 2024 a 500.000 pesos.

"Nos habría gustado tener la ley publicada este 1 de mayo, pero esto tiene sus tiempos y el debate en el parlamento enriquece los proyectos", añadió Jara durante la marcha, que transcurrió de manera pacífica en su gran mayoría, aunque se registraron algunos incidentes al final y hubo al menos ocho detenidos, según el cuerpo policial de Carabineros.

De aprobarse, sería el segundo reajuste del salario mínimo logrado por el Gobierno del progresista Gabriel Boric, quien accedió al poder en marzo de 2022 y en campaña prometió acabar su mandato en marzo de 2026 con un salario mínimo de 500.000 pesos.

El Parlamento chileno aprobó en mayo de 2022 elevar el salario mínimo un 14,3 %, el mayor reajuste en 25 años, tras un histórico acuerdo entre el Gobierno y la CUT.

Chile tiene uno de los salarios mínimos más altos de Latinoamérica, aunque todavía está muy lejos de los principales países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Tras un rebote histórico del producto interior bruto (PIB) del 11,7 % en 2021, la economía chilena creció solo un 2,4 % el año pasado, mientras que la inflación cerró con un alza del 12,8 %, la más alta desde 1992.

(c) Agencia EFE