Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,482.87
    +4.97 (+0.09%)
     
  • Dow Jones

    39,164.06
    +36.26 (+0.09%)
     
  • Nasdaq

    17,858.68
    +53.53 (+0.30%)
     
  • Russell 2000

    2,038.34
    +20.22 (+1.00%)
     
  • Petróleo

    81.92
    +0.18 (+0.22%)
     
  • Oro

    2,337.00
    +0.40 (+0.02%)
     
  • Plata

    29.26
    +0.00 (+0.01%)
     
  • dólar/euro

    1.0708
    +0.0024 (+0.22%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2640
    +0.0016 (+0.13%)
     
  • yen/dólar

    160.7100
    -0.0470 (-0.03%)
     
  • Bitcoin USD

    61,585.18
    +759.47 (+1.25%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,282.76
    +16.61 (+1.31%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

El Gobierno confía en el apoyo de EE.UU. en el FMI y busca una emisión de bonos en dólares

Gita Gopinath y Sergio Massa en el FMI se volverán a ver hoy en Wahington
Gita Gopinath y Sergio Massa en el FMI se volverán a ver hoy en Wahington

WASHINGTON.- El Gobierno tuvo esta semana dos hitos que elevaron el estado de alerta por la fragilidad de la economía: el dólar “blue”, una de las cotizaciones que sigue la gente, llegó a $400, y la inflación mensual de marzo fue de 7,7%, la más alta desde los álgidos meses de principios de 2002, tras la caída la convertibilidad. La inflación baja en el resto del mundo, pero en la Argentina sube. Ante ese panorama desolador, el Gobierno recibió al menos una nueva señal de respaldo de Washington, hoy por hoy el principal sostén del programa económico del oficialismo.

El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió este viernes en la embajada argentina en la capital estadounidense con tres funcionarios claves del gobierno de Joe Biden, el número dos del Consejo de Seguridad Nacional, Mike Pyle; el principal asesor para América latina, Juan González, uno de los puntos de contacto del oficialismo en la Casa Blanca, y la asesora de Biden y directora de Economía Internacional, Christina Segal-Knowles. Massa, indicaron fuentes oficiales, se llevó “la tranquilidad” de que la administración demócrata seguirá trabajando con la Casa Rosada y brindará el respaldo necesario en los organismos para construir un “puente” de dólares que permita al menos aliviar el impacto de la sequía. Ese apoyo se extenderá a la nueva negociación que se abre con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“El mensaje fue que el acuerdo técnico al que se llegue con el FMI, lo van a apoyar”, indicó una alta fuente oficial.

Rubinstein, Argüello, Massa y Madcur con los funcionarios de Biden en la embajada.
Rubinstein, Argüello, Massa y Madcur con los funcionarios de Biden en la embajada.

El trabajo en la relación bilateral con Estados Unidos se mueve por dos andariveles. El más urgente incluye las discusiones técnicas del equipo de Massa –comandadas por Gabriel Rubinstein y Leonardo Madcur– con el Tesoro y el staff del Fondo y el resto de los organismos internacionales para llevar el programa económico argentino y conseguir el financiamiento necesario para intentar sostener las reservas del Banco Central, vapuleadas por el “cepo” cambiario, la sequía y el cierre de los mercados financieros. El otro andarivel, “estratégico y con un horizonte más largo”, lleva la mirada al gas, el litio y los alimentos, tres áreas de especial interés para el gobierno de Biden. En sus reuniones con los funcionarios de Biden, Massa saltó entre los dos andariveles.

PUBLICIDAD

Operaciones de deuda

En el Ministerio de Economía esperan contar este año con un mayor respaldo de los organismos internacionales para cubrir el déficit de dólares que abrió la sequía.

Además, Massa y su equipo tiene en carpeta dos operaciones de colocación de deuda en dólares con garantía del Banco Mundial y la Corporación Andina de Fomento (CAF), una estrategia que trajeron dos bancos norteamericanos –en el oficialismo no quisieron divulgar cuáles­– y que permitiría acceder a una tasa mucho más baja a la que debería pagar la Argentina en los mercados dado el elevadísimo riesgo país. Economía está trabajando con el Banco Mundial y con la CAF para ver si esas operaciones, cada una por US$600 millones, son viables con una garantía de esos organismos.

“Si sale, es porque hay una decisión política”, indican fuentes oficiales.

El cálculo que hacen en Economía es que, entre los programas que ya estaban aprobados y los fondos frescos en los que están trabajando, podrán sumar alrededor de US$8000 millones a las reservas en los próximos meses.

Massa se reunirá esta tarde con la subdirectora Gerente del Fondo, Gita Gopinath, para comenzar a encaminar la próxima revisión del acuerdo con el Fondo, que debe estar terminada para junio, y será la última auditoría del organismo antes de las primarias. Massa llegará a esa reunión con el último dato de inflación, que volvió a marcar un deterioro nítido de la economía. Aunque el Fondo ha mostrado predisposición para acomodarse a la coyuntura argentina, la jefa del Fondo, Kristalina Georgieva, Gopinath y los funcionarios del staff que trabajan con el Gobierno han insistido también en la necesidad de reforzar la política económica.

A la par de las urgencias por evitar que la economía derrape aún más, el Gobierno trabaja en una agenda de más largo aliento con Estados Unidos para alentar inversiones en litio y abrir el mercado norteamericano a más productos argentinos. La Argentina y Estados Unidos trabajarán en un acuerdo bilateral para que las empresas norteamericanas que quieren invertir en minería –litio– puedan acceder a beneficios impositivos contemplados en una de las principales leyes que impulsó el gobierno de Biden, la Ley de Reducción de la Inflación, aprobada el año último. En Economía interpretan que ese acuerdo es clave para que Estados Unidos tenga una ventaja en la competencia con China en la carrera por el negocio de los minerales críticos.