Anuncios
U.S. markets close in 4 hours 44 minutes
  • S&P 500

    5,477.50
    -0.40 (-0.01%)
     
  • Dow Jones

    39,178.19
    +50.39 (+0.13%)
     
  • Nasdaq

    17,827.81
    +22.66 (+0.13%)
     
  • Russell 2000

    2,025.41
    +7.29 (+0.36%)
     
  • Petróleo

    81.73
    +0.83 (+1.03%)
     
  • Oro

    2,340.50
    +27.30 (+1.18%)
     
  • Plata

    29.42
    +0.16 (+0.56%)
     
  • dólar/euro

    1.0711
    +0.0027 (+0.26%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2850
    -0.0310 (-0.72%)
     
  • dólar/libra

    1.2652
    +0.0028 (+0.23%)
     
  • yen/dólar

    160.6420
    -0.1150 (-0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,721.32
    +471.82 (+0.77%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,284.66
    +18.52 (+1.46%)
     
  • FTSE 100

    8,201.09
    -24.24 (-0.29%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Hacienda espera una nueva inversión en las siguientes semanas

edificio de la SHCP-FVA

Luego de las millonarias inversiones que empresas extranjeras anunciaron en meses pasados, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) espera que en las siguientes semana, se materialice una nueva inversión en el país, de acuerdo con las declaraciones de Rogelio Ramírez de la O, titular de la dependencia.

En un evento de J.P. Morgan, Ramírez de la O recordó que se han visto “manifestaciones tempranas” del llamado nearshoring, es decir, de la relocalización de empresas en el país, un término que empezó a agarrar fuerza luego de la pandemia del Covid-19 y las reconfiguraciones que las naciones tuvieron que hacer a partir de ésta.

Dichas manifestaciones se refieren a las inversiones anunciadas en febrero pasado por las empresas BMW y Tesla, la primera en San Luis Potosí por alrededor de 865 millones de dólares, mientras que la segunda colocará su giga factory en Monterrey, con una inversión por 5,000 millones de dólares.

“Hemos visto algunas manifestaciones tempranas de nearshoring como una realidad. Hemos visto este año los anuncios de diferentes inversiones de miles de dólares en diferentes áreas, por ejemplo, de BMW y Tesla. Tenemos otra que está por llegar en las próximas semanas”, adelantó, sin dar mayores detalles.

PUBLICIDAD

Ramírez de la O señaló que con el nearshoring, México se verá beneficiado, gradualmente, en su crecimiento económico, e indicó que el gobierno está comprometido a que los beneficios de esto se vean en todas las regiones del país, destacando también las obras prioritarias del gobierno como el Tren Maya o el Istmo de Tehuantepec en la parte sur del país.

El secretario de Hacienda recordó que México es uno de los países que tienen ventaja en el proceso de relocalización de las empresas, esto debido a su ubicación geográfica, así como por los tratados de libre comercio que cuenta con otros países.

Además, destacó que se tiene una fuerza de trabajo joven, que se adapta a las nuevas necesidades existentes.

“México es un país de bajo riesgo con estabilidad económica”, destacó.

Refrenda compromiso

Para la recta final del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Hacienda refrendó el compromiso de no subir ni crear impuestos, así como no contratar más deuda para mantener estables las finanzas públicas del país.

“Seguiremos trabajando para preservar nuestra estabilidad macroeconómica y las finanzas públicas. Por el resto de esta administración, seguiremos trabajando para poder conservar la deuda internacional que tenemos en una trayectoria considerablemente estable, para tratar de no incrementar la deuda ni de generar nuevos impuestos”, expresó.

En ocasiones anteriores, instituciones y analistas han expresado que, si bien, el gobierno realizó modificaciones para reforzar los ingresos públicos, éstas por sí solas no son suficientes y, contrario al deseo de la actual administración, es necesaria una reforma fiscal para poder aumentar la recaudación y, con ello, solventar las crecientes necesidades de gasto.

En este sentido, se esperaría que el gobierno entrante tenga una mayor disposición para realizar una reforma fiscal progresiva, que se centre no sólo en incrementar los ingresos, sino también reducir las desigualdades existentes en el país.

ana.martinez@eleconomista.mx