Anuncios
U.S. markets close in 1 hour 28 minutes
  • S&P 500

    5,473.98
    -8.89 (-0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,052.60
    -111.46 (-0.28%)
     
  • Nasdaq

    17,821.96
    -36.73 (-0.21%)
     
  • Russell 2000

    2,041.93
    +3.59 (+0.18%)
     
  • Petróleo

    81.64
    -0.10 (-0.12%)
     
  • Oro

    2,338.10
    +1.50 (+0.06%)
     
  • Plata

    29.48
    +0.22 (+0.77%)
     
  • dólar/euro

    1.0717
    +0.0008 (+0.08%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3390
    +0.0510 (+1.19%)
     
  • dólar/libra

    1.2643
    +0.0002 (+0.01%)
     
  • yen/dólar

    160.7200
    0.0000 (0.00%)
     
  • Bitcoin USD

    60,648.36
    -1,094.78 (-1.77%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,265.29
    -18.54 (-1.44%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Se hundieron las inversiones en Cedears por el bajón del dólar: qué mirar antes de comprar

Los CEDEARs, pasan por una semana crítica arrastrados por los balances que se presentan, la amenaza de la permanencia de una política monetaria agresiva por parte de la Fed y en el terreno local: el desplome del dólar financiero.

Estas pequeñas porciones de compañías globales a las que puede accederse desde Argentina, mitigando el riesgo local a través de la diversificación y que cuentan con una cotización implícita en dólar Contado con Liqui (CCL), han tenido grandes pérdidas diarias en las dos últimas jornadas en la bolsa neoyorquina como no se veía hace más de 3 años en algunos papeles de innovación.

Este efecto negativo se expandió por una caída brusca de la divisa estadounidense, luego de conocerse la sorpresiva delantera de Sergio Massa por sobre Javier Milei en los comicios.

En esta semana, tres grandes gigantes de la innovación como Microsoft, META y Google presentaron sus resultados trimestrales superando dos medidas claves vistas por analistas: ingresos y beneficios por acción. Sin embargo, ciertos segmentos de negocio, tanto de META como de Google, no lograron conquistar a los inversores internacionales, lo cual condujo a una perforación de sus cotizaciones en bolsa. Más firme, se mostró Microsoft, que avanza cada día apoyada en su proyecto de la nube por el desarrollo de Inteligencia Artificial (IA).

Contexto en EEUU: ¿Qué considerar antes de invertir en CEDEARs?

La economía estadounidense muestra una gran solidez en términos macroeconómicos, lo cual refuerza la premisa de que la Fed tenga que volver a subir los tipos de interés y esto perjudique a las ventas de las empresas en el país del Norte; siendo las tecnológicas las más sensibles a estas duras políticas monetarias.

PUBLICIDAD

En concreto, desde PPI sostienen a iProfesional que en la jornada pudo conocerse que el PBI trimestral anualizado se sitúa en 4,9% para el período que va de julio a septiembre, por encima del 4,5% esperado por los analistas y sobrepasando ampliamente el resultado anterior del 2,1%. "Los datos siguen reflejando solidez en la economía norteamericana a pesar de la quantitative tightening que está llevando a cabo la autoridad monetaria", señalan los expertos.

La Reserva Federal dará a conocer en noviembre su decisión de política monetaria

Por otro lado, la Fed, busca que se enfríe el mercado laboral para favorecer la reducción de las presiones sobre los salarios, y se desacelere la inflación. En este sentido, los especialistas reconocen que no está sucediendo eso, ya que las solicitudes iniciales por desempleo para la semana que finalizó el 21 de octubre, se situaron en 210.000, lo que estuvo por arriba de las expectativas de los economistas que pronosticaban 207.000.

Así, aumentan las probabilidades de la institución presidida por Jerome Powell, tenga que volver a incrementar los tipos de interés o mantenerlos en el alto nivel actual por mayor tiempo, poniendo límite al crecimiento de las empresas de innovación.

Terreno local: gran bajón del dólar aplastó a los CEDEARs

Cabe destacar que la cotización a este tipo de cambio arrastró en gran manera a los papeles que representan fracciones de acciones extranjeras y se adquieren desde la Argentina.

Al respecto, Alexis Annaratone, trader de LDT Brokers advierte  a iProfesional que debe monitorearse de cerca al CCL antes de adquirir estos instrumentos de inversión, sobre todo porque hasta el evento de balotaje la divisa estadounidense podría estar planchada, marcando un techo al dólar Contado con Liqui, muy por debajo de los $1100 alcanzado el viernes previo a las elecciones.

La dinámica del dólar en esta semana está muy ligada a la esfera política. Así, los tipos de cambio financieros se desplomaron, tras el liderazgo de Sergio Massa en las  generales, y las perspectivas de que continúe la intervención en el mercado de bonos para mantener en estos rangos de precios al MEP permanecen, y consecuentemente el CCL no traspase el techo de los $1.000 en el corto plazo.

Ante este evidente derrumbe, Lucas Carrattini economista de Bavsa recomienda a iProfesional que los ahorristas domésticos deberían seguir las cotizaciones en moneda dura de estos papeles, es decir en las pizarras de Wall Street, para poder discriminar correctamente el componente cambiario del precio real que poseen estos títulos. Desde el viernes hasta la fecha, el CCL ha caído 25%, en medio de esta situación política sin definición.

Micorsoft, se muestra liderando en su negocio de la nube impulsado por la Inteligencia artificial (IA)

Qué pasó con Microsoft en el trimestre pasado

La compañía fundada por Bill Gates, mostró ser la que está un paso adelante de sus competidoras en IA, como lo son Google y META. Debido a que no sólo la empresa tecnológica tuvo un crecimiento de los ingresos del 13%, de u$s56.500 millones en relación a los u$s54.530 millones esperados; y un aumento en sus beneficios por acción del 27%, de u$s2.99 versus los u$s2.65 que proyectaban analistas, sino que marcó un liderazgo indiscutido en su segmento de la nube.

En el año, este CEDEAR se dispara un 260% en pesos, mientras que en dólares la compañía suma casi 40% de incremento, lo cual muestra una señal de acompañamiento por parte del público ahorrista en el mercado internacional como en el doméstico.

En este aspecto, Maximiliano Donzelli Jefe de Research de IOL Invertironline expresa a este medio que la facturación de la división de Cloud aumentó un 19%, al sumar unos u$s24.300 millones. Además, los ingresos por productos de servidor de la nube escalaron un 21%, impulsados por un crecimiento de los ingresos de Azure (+29%), segmento de negocio relevante para que Microsoft continúe liderando, y otros servicios en la nube.

Otro aspecto positivo de la firma, para este trimestre en desarrollo, es el de gamming. Por lo cual, Donzelli destaca una oportunidad ventajosa de inversión en este papel, especialmente porque a principios de este mes, Microsoft completó la adquisición por u$s 68.700 millones del editor de videojuegos Activision Blizzard, lo que podría traer importantes ganancias futuras.

"La adquisición de una de las empresas líderes en el segmento de videojuegos a nivel global, representa una oportunidad de crecimiento significativa para la compañía. Tras haber logrado completar la operación, esta compra le dará a la tecnológica una participación contundente en este mercado que se encuentra en pleno crecimiento", subraya el entendido en finanzas.

Google y META, con buenos resultados pero sin conquistar a Wall Street

Por su parte, Google se ubicó en u$s76.690 millones de ingresos en relación a los u$s75.970 esperados y en sus beneficios por acción la firma obtuvo u$s1.55 en comparación con los u$s1.45 proyectados.

La compañía de publicidad global se mostró débil en su negocio de la nube

META escaló un 23% en sus ventas a u$s34.150 millones por sobre los u$s33.560 esperados, ayudada por una recuperación de la publicidad digital y una agresiva campaña de austeridad, mientras que continuará recortando sus gastos para el  resto del año.

Puede destacarse un crecimiento del 253% en moneda local, para la firma dueña del buscador más grande del mundo, en tanto que acumuló con fuerza un 576% en pesos la organización fundada por Mark Zuckerberg.

Con respecto a las falencias de Google, desde el equipo de estaregia de Inviu reconocen que el negocio de nube creció a su ritmo más lento en 3 años, generando dudas sobre su desempeño futuro. "Los temores a una desaceleración de la economía global han llevado a las empresas a limitar el gasto en servicios relacionados. Los ingresos del tercer trimestre de Google Cloud aumentaron un 22,5 %, a u$s 8.410 millones, aunque Wall Street esperaba unos ingresos por computación en la nube de u$S8.620 millones", amplían.

Y con respecto a las debilidades de META, puede aludirse a que éstas se vinculan con las preocupaciones por una menor demanda de publicidad, ante una economía estadounidense incierta, comentan los expertos.

Sin embargo a pesar de haberse conocidos estos guarismos generando una caída del 3,7% de este Cedear en la rueda, Annaratone señala que la labor de META en el Metaverso se agranda cada vez más, y con respecto al negocio de publicidad expresa que esta empresa podría recuperar el terreno que le quitó TikTok, lo cual vuelve interesante posicionarse en este título para el largo plazo.