Anuncios
U.S. markets close in 52 minutes
  • S&P 500

    5,476.33
    -1.57 (-0.03%)
     
  • Dow Jones

    39,098.91
    -28.89 (-0.07%)
     
  • Nasdaq

    17,857.03
    +51.87 (+0.29%)
     
  • Russell 2000

    2,030.82
    +12.70 (+0.63%)
     
  • Petróleo

    81.79
    +0.89 (+1.10%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +23.70 (+1.02%)
     
  • Plata

    28.92
    -0.01 (-0.05%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    +0.0025 (+0.24%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2644
    +0.0021 (+0.16%)
     
  • yen/dólar

    160.7800
    +0.0230 (+0.01%)
     
  • Bitcoin USD

    61,591.10
    +805.27 (+1.32%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,286.79
    +20.65 (+1.63%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

El Ibex 35 consigue mantener los 11.000 pese a las duras caídas lideradas por Rovi y los bancos

El Ibex 35 consigue mantener los 11.000 pese a las duras caídas lideradas por Rovi y los bancos
El Ibex 35 consigue mantener los 11.000 pese a las duras caídas lideradas por Rovi y los bancos

El IBEX 35 cierra con caídas del 1,15%, en los 11.032,30 puntos. Entre los valores que más caídas registran se sitúan Laboratorios Rovi, que baja un 4,47%, seguido de BankinterInmobiliaria Colonial y Caixabank, que se dejan un 3,1%. Entre las pocas subidas, Telefónica suma un 1,34%, por el 1,08% que avanza Aena.

El selectivo español se presentaba a esta jornada después de una sesión alcista ayer jueves que dejaba al índice con una notable subida desde el lunes. El Ibex cierra esta semana sin registrar apenas avances en el acumulado.

Ya de por sí hoy ya de por sí era una jornada un tanto especial, al tener lugar el cuádruple vencimiento de los contratos de futuros y opciones sobre índices y acciones. Tal y como recordaba Juan J. Fernádez-Figares, de Link Gestión, esta cuádruple hora bruja “siempre desvirtúa y condiciona mucho el comportamiento de los mercados de contado, aumentando tanto los volúmenes de contratación como la volatilidad en los mismos”.

PUBLICIDAD

Los inversores siguen con un ojo puesto en la OPA hostil lanzada por BBVA con la intención de hacerse con Banco Sabadell. Mientras el tiempo va corriendo y se espera que vayan cumpliéndose plazos, el número de detractores sigue creciendo. Y es que los secretarios generales de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, piden al Gobierno que use el mecanismo que tiene en la ley de supervisión de entidades de crédito para desbaratar la operación.

Entre las continuas novedades que vamos conociendo sobre el proceso, el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) considera que “sería muy conveniente” que BBVA “diera la información de las sinergias que se producirían en caso de una OPA sin fusión”.

A su vez, BBVA puede enfrentarse a determinados problemas por las posibles implicaciones que tenga el caso Villarejo. Publicaba hoy Expansión que BlackRock, Capital Group, Vanguard y Norges Bank, dueños del 19% del capital del banco, siguen estrictas políticas de exclusión en cartera en casos de “corrupción, delitos o violación de normas éticas”, por lo que existe el riesgo de una fuerte desinversión.

Sin salirnos del sector financiero, Bloomberg News informa, basándose en fuentes familiarizadas con el asunto que Banco Santander negocia un acuerdo con Amazon para ofrecer opciones de financiación en toda Europa a los clientes del gigante del comercio electrónico.

Por su parte, Acciona Energías Renovables señala que ha procedido a ejecutar la reducción de capital social por 4.488.759 euros mediante la amortización de 4.488.759 acciones propias.

En cuanto a las recomendaciones de los analistas, Morgan Stanley recorta el precio objetivo de Acerinox a 14 desde 14,90 euros. Contrariamente, suben el precio objetivo de Aperam a 33 euros, desde los 32 euros precedentes.

Por otro lado, desde CaixaBank BPI mantienen la recomendación de ‘neutral’ sobre ACS, pero deciden elevar su precio objetivo hasta los 43,50 euros, frente a los 42,50 euros anteriores.

Finalizando este apartado, GVC Gaesco aumenta el precio objetivo de Naturgy hasta los 26,50 euros por los 24,50 anteriores, con la recomendación de ‘comprar’ sus títulos. Peores noticias recibía Laboratorios Rovi, que ve como Exane BNP rebaja su recomendación a 'Neutral' desde 'Sobreponderar'.

El mercado digiere los PMIs

En la agenda macroeconómica del día, la agencia S&P Global ha dado a conocer en Alemania, Francia, la eurozona, Reino Unido y, más tarde, en EEUU las lecturas preliminares de junio de los índices de gestores de compra de los sectores de las manufacturas y de los servicios, los conocidos como PMIs.

En principio, se esperaba que tanto en Europa como en EEUU los índices continuasen mostrando un moderado ritmo de expansión de la actividad, señala Fernández-Figares. “De no ser así, y quedar las lecturas por debajo de lo esperado por los analistas, creemos que la reacción de los mercados de acciones será negativa, especialmente de los valores/sectores más ligados al ciclo económico, mientras que los bonos reaccionarán algo mejor, al entender los inversores que, si el crecimiento económico muestra debilidad, los bancos centrales tendrán que acelerar sus recortes de tipos”.

Y eso es exactamente lo que ha pasado. Un ejemplo de esto son las cifras más destacadas: el PMI compuesto de Alemania, que bajó a 50,60 puntos en junio, frente a los 52,40 puntos de mayo. Por su parte, el PMI compuesto de la zona euro baja a 50,80 puntos en junio, frente a los 52,20 puntos de mayo. La nota positiva la ha puesto el dato de construcción estadounidense, que sube a 54,6 este mes, una décima más que el mes pasado.

También hemos conocido las ventas minoristas en Reino Unido, que aumentaron un 2,9% en mayo, frente a la caída revisada del 1,8% registrada en abril. El mercado esperaba que el volumen de ventas aumentaría un 1,5% en mayo.

Con un mercado que ha ido procesando estas cifras a lo largo de la jornada, las bolsas europeas cierran la sesión de este viernes con el Dax alemán cayendo un 0,40% en los 18.166 puntos, el CAC 40 francés cediendo un 0,56% en los 7.628 puntos, el FTSE 100 de Londres se deja un 0,49% hasta los 8.232 puntos, el FTSE MIB retrocede un 1,1% en los 33.305 puntos, mientras que el EURO STOXX 50 resta un 1,04% en los 4.896 puntos.

En Estados Unidos, Wall Street abría hoy con el Dow Jones subiendo un 0,07% hasta los 39.161 puntos, mientras que el S&P 500 bajaba un 0,13%, en los 5.466 puntos. El Nasdaq bajaba un 0,17% hasta los 17.690 puntos.

Las bolsas asiáticas cierran la semana sin fuerza, después de que el repunte hasta máximos de 26 meses de principios de semana haya provocado una recogida de beneficios, mientras que para el yen, la fortaleza del dólar estadounidense seguía presionando hacia la zona de intervención. De este modo, el Nikkei japonés ha cerrado con un ligero descenso del 0,07% hasta los 38.621 puntos.

Caídas también ligeras en China, donde el CSI 300 y el SSEC terminaron con descensos del 0,22% y del 0,24%, respectivamente. Mayores han sido los retrocesos del Hang Seng, del 1,53%.

En cuanto a la renta fija, el bono español de referencia a 10 años parece que da un ligero respiro y ofrece un rendimiento en el mercado secundario del 3,327%, que deja la prima de riesgo con respecto a su homólogo alemán en 92,60 puntos. Al otro lado del charco, el bono estadounidense a 10 años obtiene una rentabilidad del 4,268%.

Ya en el mercado de materias primas, los precios del petróleo cotizan con pocos cambios en este cierre, camino a subir por segunda semana consecutiva ante los indicios de mejora de la demanda y la caída de los inventarios de petróleo y combustible en Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de crudo.

De este modo, el Brent, de referencia en Europa, sube un 0,15% hasta los 85,84 dólares por barril, mientras que los futuros del crudo del West Texas Intermediate avanzan un 0,12% en los 81,39 dólares.

El euro baja un 0,16% en su cruce frente al dólar, hasta establecer el tipo de cambio en 1,0683 dólares por cada moneda comunitaria.