Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,988.32
    -225.94 (-0.37%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,268.75
    -15.08 (-1.17%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

El Ibex 35 mantiene los 10.100 puntos en una sesión de montaña rusa apoyada por los bancos

El Ibex 35 mantiene los 10.100 puntos en una sesión de montaña rusa apoyada por los bancos
El Ibex 35 mantiene los 10.100 puntos en una sesión de montaña rusa apoyada por los bancos

El optimismo irredente descontado por los mercados financieros, que esperaban más bajadas de las previstas y antes de lo que esperaba, se veía quebrado esta semana, con tomas de beneficios sanas, en las que muchos creían leer un cambio de sesgo en el mercado.

Eso no ha pasado, porque, en el caso del Ibex 35, nuestro selectivo ha visto lo peor desde octubre en caída porcentual, pero también recuperaciones como la de ayer, que dan al traste con la creencia, al menos de momento, con el hecho de que el rally se haya terminado. Finalmente cierra la semana con un saldo positivo del 0,61% y con Banco Sabadell y Caixabank como los nuevos líderes del mercado con avances acumulados superiores al 10 y al 8% respectivamente. 

Lejos de eso, hoy hemos visto una sesión en la que la volatilidad y la absorción de las noticias por parte de los inversores, ha sido, cuanto menos, singular. El dato estrella de la semana que llegaba de Estados Unidos, el informe laboral de diciembre, ha tenido su lectura en la bolsa española. 

PUBLICIDAD

Y es que la percepción de fortaleza en el mercado de trabajo americano, con mayor creación de empleo y más subida de salarios de lo estimado, ha volcado su parte positiva en los bancos españoles,  matizando mucho las pérdidas superiores al 1% y con un sector financiero tirando al unísono del selectivo hasta neutralizar las pérdidas de primera hora, con lo que al final, el selectivo español ha cerrado en tablas.

La lectura viene de la mano de una perspectiva en la que el mercado no espera que los tipos bajen pronto, lo que beneficia a los bancos, y castiga de igual modo a las empresas más endeudadas como Grifols A y Inmobiliaria Colonial que han marcado en negativo la sesión.

Así el IBEX 35 cede al cierre un 0,18% hasta los puntos con Banco Sabadell (2,22%), Caixabank (1,42%), Mapfre (1,26%) entre las subidas más significativas, con Grifols A  (2,48%), Inmobiliaria Colonial (1,71%) y Fluidra (1,63%), y como los más penalizados de este viernes.

Entre las noticias de la sesión destaca Iberdrola , con las novedades sobre su dividendo, uno de los más esperados siempre del Ibex 35. Pagará finalmente un dividendo de 0,202 euros brutos por acción el próximo 31 de enero dentro de su programa de retribución flexible, que permite a los accionistas cobrar el importe en efectivo, recibir acciones o vender sus derechos de asignación.

Por su parte JPMorgan ha refrendado su apuesta positiva por ArcelorMittal, con consejo de sobreponderar el valor. Sus analistas destacan que, si la recuperación de la demanda de acero sigue siendo frágil en el presente ejercicio, tras el castigo del pasado, es probable que la devaluación del sector anterior brinde oportunidades para los productores de acero de mayor calidad con un colchón de valoración.

Mientras y en el Mercado Continuo, Exane BNP Paribas rebaja la recomendación de la empresa española de servicios de seguridad Prosegur a "neutral" desde "sobreponderar" tras la fuerte subida de la acción desde noviembre, cuando su propietario mayoritario presentó una oferta pública de adquisición para comprar el 15% de las acciones.

Ya en Europa, sesión también de caídas generalizadas en los indicadores, con esa subida de la inflación en la mente de todos, aunque la sesión comenzaba ya en negativo, antes de conocerse el dato estrella de la semana en Europa.

Así el EURO STOXX 50 cede al cierre del viernes un 0,24% hasta los 4.463,45 puntos, el CAC 40 recorta posiciones en un 0,40% hasta los 7.420,69 puntos, el Dax baja al terminar la semana un 0,14% hasta los 16.593,80 puntos, mientras que, el FT100 de Londres cede un 0,45% hasta los 7.688,52 puntos.

En cuanto a la inflación en la eurozona, se eleva en diciembre, aunque su crecimiento se coloca una décima por debajo de lo esperado. De hecho, el IPC de los países de la moneda única, la gran referencia europea de la jornada, se coloca con subidas del 2,9% frente al 2,4% anterior. 

Sin embargo, a pesar del repunte, el dato subyacente, mejora hasta el 3,4% en diciembre desde el 3,9% precedente, lo que rebaja la presión sobre el Banco Central Europeo y los recortes de tipos en la eurozona.

Por cierto, que hoy hemos sabido, en el ámbito europeo, que la comisaria antimonopolio de la UE, Margrethe Vestager, se va reunir la próxima semana en Estados Unidos con los responsables de algunas de las compañías americanas más afectados por los temas de competencia comunitaria.

Así la eurocomisaria mantendrá encuentros con los presidentes ejecutivos de AppleAlphabet-A, Broadcom y NVIDIA así como con varios directivos de OpenIA. 

En Wall Street, vuelve la alegría para un mercado que ha superado los datos de fortaleza en el informe de empleo de diciembre, a pesar de lo que puede suponer: un claro retraso en la posibilidad de que la Fed baje los tipos en marzo.

Se crearon 216.000 empleo y la tasa de paro permaneció en EEUU invariada en el 3,7% por lo que, con cifras por encima de lo esperado, se refrenda que el tensionamiento del mercado crediticio no está afectando a la creación de nuevos puestos de trabajo.

Y mientras la lectura para los indicadores en preapertura era muy negativa, tras el paso de los minutos y al cierre del Ibex 35 los inversores siguen apostando por las compras, con un DOW JONES Ind Average que sube al cierre de la bolsa española un 0,32% hasta los 37.560,89 puntos, S&P 500 que podría refrendar su 10 semana consecutiva en positivo con ganancias del 0,62% hasta los 4.717,64 puntos y el Nasdaq OMX que se movía en los 14.609,13 puntos tras ganar un 0,68%.

En cuanto a la deuda, el tensionamiento al otro lado del Atlántico de los rendimientos tras el dato de empleo, se refleja en un 10 años español que se mueve en el 3,08% de rentabilidad y el bund alemán en el 2,1325%. Con una prima de riesgo que se mueve en los 98,35 puntos básicos, claramente alejándose de los 100pb.

Mientras, el Euro Dólar gana posiciones tras el dato, un 0,33% hasta los 1,0981 dólares, mientras el billete verde se aleja momentáneamente de su mayor subida semanal desde el pasado mes de mayo.

Por su parte, en los mercados de materias primas, el Oro se desdice de la presión del dólar y sube un 0,73% hasta los 2.065 dólares. 

También recuperan de forma significativa terreno los futuros del petróleo con un Brent que cotiza en los 78,70 y sube al cierre del Ibex 35 un 1,6% mientras que el West Texas americano cotiza en los 73,87 dólares mientras avanza un importante 2,31%.