Anuncios
U.S. markets close in 2 hours 2 minutes
  • S&P 500

    5,480.71
    -2.16 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    39,099.88
    -64.18 (-0.16%)
     
  • Nasdaq

    17,841.10
    -17.59 (-0.10%)
     
  • Russell 2000

    2,039.53
    +1.19 (+0.06%)
     
  • Petróleo

    81.58
    -0.16 (-0.20%)
     
  • Oro

    2,338.40
    +1.80 (+0.08%)
     
  • Plata

    29.49
    +0.23 (+0.80%)
     
  • dólar/euro

    1.0718
    +0.0009 (+0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3510
    +0.0630 (+1.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2641
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • yen/dólar

    160.8070
    +0.0870 (+0.05%)
     
  • Bitcoin USD

    60,664.32
    -1,147.25 (-1.86%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,265.97
    -17.86 (-1.39%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Inflación y baja de la tasa del plazo fijo encienden a los dólares paralelos: ¿se acerca el fin del veranito?

El dólar blue se mantuvo estable este miércoles al cerrar en $1.005 pero las divisas financieras Contado con Liquidación (CCL), el que usan las empresas para girar divisas al exterior, y el dólar MEP se recalentaron, y cruzaron la barrera de los $1.000. Los analistas plantean que los factores estacionales que contribuyeron a la calma cambiaria registrada en diciembre se están diluyendo, por lo cual prevén que el rumbo de los dólares financieros será alcista.

El CCL finalizó en $1.049,17 lo cual implica una suba de 5,3 % mientras que el dólar MEP o Bolsa terminó la jornada en $1.033,53, o sea un rebote de 4,3%. Y la brecha cambiaria tras haber tocado a fines de diciembre un piso de 10% trepó a un nivel de 29,3%, rondando los niveles más altos desde la devaluación.

Los analistas afirman que la aceleración de la inflación y las tasas reales negativas tras la baja del tipo de interés del plazo fijo están entre las principales causas que alientan esta escalada de los dólares financieros, a lo que se suma que la demanda de dinero empieza a caer en enero y se profundiza en febrero.

En este contexto, analistas estiman que las divisas financieras en enero podrían tender a converger hacia un valor de $1.100, con una brecha cambiaria del orden del 30% con el tipo de cambio oficial que temporariamente mantendrá un ritmo de crawling peg de 2% mensual, según ratificó el Banco Central en su informe de planes y objetivos para 2024.

Dólares financieros: las razones del rebote

Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras explicó que "se viene notando mayor demanda de dólares financieros desde que la brecha tocó el 8% a fines de diciembre". Y fundamentó que "con tasas fuertemente negativas, desincentivos para colocar plazo fijo UVA -tras extenderse su duración de 90 a 180 días- y la llegada de enero, un mes en el cual la demanda de pesos suele aflojar era esperable que se afirme". En tanto, señaló que este miércoles "se liquidó menos en el mercado libre de cambio (MLC) y eso se traduce en menor oferta en el CCL".

PUBLICIDAD

El economista Federico Glustein  afirmó que "se nota que hay una mayor demanda en los segmentos del mercado, primero por turismo, y después porque hay una demanda de importadores que se está canalizando por las divisas financieras", lo cual impulsa el valor. Remarcó que, paralelamente, "hay una menor demanda de dinero en pesos".

La aceleración de la inflación es una de las causas que impulsa la escalada de los dólares financieros
La aceleración de la inflación es una de las causas que impulsa la escalada de los dólares financieros

La aceleración de la inflación es una de las causas que impulsa la escalada de los dólares financieros

También argumentó que "un crawling peg de 2% mensual frente a una inflación de 28-30% de diciembre tiende a licuar el efecto de la devaluación por lo cual era lógico que los dólares financieros iban a subir".

A su vez, el analista financiero Christian Buteler aseveró que "en enero baja la demanda de pesos, una aceleración de la inflación que no se detiene, de hecho este miércoles volvieron a subir el precio de las naftas un 27%, y tenés tasas reales fuertemente negativas, con lo cual es imposible sostener la estabilidad cambiaria y la brecha, y con lo cual era esperable que el dólar libre se pusiera más picante y volviera a subir".

Asimismo, el especialista destacó el fallo de la Cámara del Trabajo que suspendió el capítulo laboral del DNU del presidente Javier Milei "si bien no es que hace subir al dólar, te mete ruido". Y acotó: "es el ruido político que puede llegar a venir con las trabas por el lado legislativo o judicial al plan de Milei", y que puede terminar presionando sobre los dólares si el mercado lee que no se puede avanzar en las reformas y el ajuste fiscal.

Por su parte, Pedro Siaba Serrate, estratega de PPI alegó que "había varios factores que estaban manteniendo dormido a los dólares financieros: el gran shock de confianza que generó el anuncio del plan económico de Milei en plena ‘luna de miel’ del Gobierno; diciembre es un mes pico de demanda estacional de dinero, la cual suele empezar a tambalear en la última parte de enero y cae en febrero; el buen desempeño del programa de incentivo exportador (80/20) post devaluación del oficial que permitió una (mayor) oferta de CCL, ruidos que genera la foto patrimonial de fin de año".

"En este mix, el CCL había quedado muy por debajo de la inflación, por supuesto, pero también de la tasa de interés. De hecho, la brecha se desplomó hasta casi 15% al 27 de diciembre (por debajo del 30% post devaluación), lo cual lucía demasiado optimista dados los desafíos por delante", argumentó.

Asimismo, el analista financiero Gustavo Ber concordó que "tras una contracción de la brecha hasta mínimos del 10%, viene creciendo un reacomodamiento alcista de los dólares financieros a partir de las tasas reales muy negativas y la acelerada inflación".

Tasas reales negativas tras la baja de la tasa de pases y del plazo fijo, es otra de las razones de la suba de los dólares libres
Tasas reales negativas tras la baja de la tasa de pases y del plazo fijo, es otra de las razones de la suba de los dólares libres

Tasas reales negativas tras baja de la tasa de pases y del plazo fijo, es otra de las razones de la suba de los dólares libres

Dólares financieros: ¿cuál será el rumbo?

Ante ese panorama, Siaba Serrate dijo que "creemos que puede haber más volatilidad en los dólares financieros en las próximas semanas, reflejando que el CCL tiene recorrido por delante al menos en los próximos 2 meses".

En sintonía, Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores juzgó que el precio del CCL "estaba quedando un poco atrasado respecto a otros activos en pesos" y justificó que "con tasas reales tan negativas, inflación muy alta donde la suba de naftas y otros regulados de enero le pone un piso elevado, y dólar oficial tan quieto, era probable una corrección alcista de los dólares después de que durante varias semanas hubo mucho posicionamiento en pesos". En ese marco, auguró: "Si no ajustan todo ese andamiaje con la caída de demanda de dinero que es más fuerte desde la segunda quincena de enero, puede ser peor".

A su vez, Glustein afirmó que "mientras se de este fenómeno donde hay una inflación creciente, en la que suben los precios generales, y baja la demanda de dinero en pesos, tiende el excedente a ir a una moneda más dura". No obstante, el economista especuló que "si hay una negociación con el FMI y el organismo le da divisas al país, y se firman acuerdos nuevos y condiciones para que vengan divisas, potencialmente podrían tender a bajar".

Según su visión, los dólares financieros durante enero "se van a mantener un poco más arriba de $1.000 y si después hay alguna oferta de divisas del exterior o algún ingreso por comercio va a tender a suavizar el efecto".

Asimismo, Ber proyectó "durante enero una convergencia hacia niveles de $ 1.100, con una brecha del orden del 30%, dado que los inversores no encuentran alternativas de inversión para evitar el proceso de licuación en marcha". Y prevé que "la dolarización podría acelerarse en febrero, con una brecha que podría llegar a ampliarse hasta el 50%, por la caída en la demanda de dinero, las tasas reales muy negativas y un "crawling-peg a tan sólo el 2%, lo cual podría activar crecientes apuestas hacia una eventual nueva devaluación antes de la próxima cosecha para incentivar liquidaciones".

Para Buteler, "tuvimos una tendencia declinante en diciembre que para mí ya se terminó, y empieza una tendencia alcista , que no significa que sea lineal, puede tener serruchitos, hoy sube, mañana baja un poquito, pero la tendencia de fondo y predominante vuelve a ser hacia arriba sin ninguna duda".

A su vez, la consultora FMyA pronosticó: "terminó la mayor demanda estacional de pesos de diciembre, la tasa de interés en pesos muy por debajo de la inflación, licitaciones de BOPREAL (el bono a importadores) despierta más interés, la demanda de los importadores podría poner cierta presión adicional sobre el CCL. Todo hace pensar que el dólar paralelo estará más presionado que en las últimas semanas".