Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,686.68
    -949.09 (-1.54%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,263.50
    -20.33 (-1.58%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Pobreza crece a 40,1% empujada por inflación en Argentina

FOTO DE ARCHIVO-Protesta contra la administración del presidente Fernández, en Buenos Aires

BUENOS AIRES, 27 sep (Reuters) -La histórica Plaza de Mayo, donde las multitudes argentinas se congregan para festejar o protestar ruidosamente, se ha convertido en escenario para una silenciosa muchedumbre nocturna cada vez más numerosa: las personas pobres que buscan un plato de comida caliente.

Según informó el miércoles el ente oficial de estadística Indec, la pobreza alcanzó al 40,1% de la población de Argentina en el primer semestre de este año, una magnitud que podría afectar las chances del Gobierno para los comicios presidenciales de octubre.

"Es cartonear (juntar residuos para reciclar) desde la mañana hasta las 7 u 8 de la noche para ganar 3.000 pesos (4 dólares al tipo de cambio informal o casi 9 al oficial) o 4.000 pesos. ¿Qué haces con eso? Nada", dijo a Reuters Erica Maya, una mujer viuda de 45 años y seis hijos que hacía una larga fila por un plato en la Plaza de Mayo, en el centro de Buenos Aires.

"Es mejor y conveniente venir acá, que comés mejor. Te vas con la panza llena y contentos", explicó mientras aguardaba la comida que ofrece una organización no gubernamental.

PUBLICIDAD

Como consecuencia de la prolongada crisis financiera, la pobreza subió desde el 39,2% registrado en el segundo semestre del 2022 y muchos aguardan que sea aun superior en la segunda mitad de este año.

La delicada situación ha puesto en jaque al Gobierno de centroizquierda, que buscará alcanzar el balotaje cuando el 22 de octubre el ministro de Economía Sergio Massa enfrente en los comicios al ultraliberal Javier Milei y a la exministra de centroderecha Patricia Bullrich.

"Se necesitan políticas de Estado que sean consensuadas y que apunten a la producción y al aumento del trabajo. Si no conseguimos eso, que va a ser una cuestión muy difícil, es casi imposible que podamos salir de esta situación", señaló Eduardo Donza, especialista del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica.

En medio del penoso contexto, muchos argentinos recurren a empleos informales para complementar sus bajos ingresos o apenas subsistir.

"Esto yo lo hago para darle de comer a mi familia y es una medida que tomé porque está complicado conseguir trabajo en este momento (...) Entonces recurrí a vender tortillas y buscar el modo de subsistir para mi familia y mi hija", dijo Diego Ortiz, de 30 años, al tiempo que cocinaba tortillas de harina sobre brasas para vender en un suburbio de Buenos Aires.

(Reporte de Miguel Lo Bianco, escrito por Nicolás Misculin, editado por Lucila Sigal y Walter Bianchi)