Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,482.87
    +4.97 (+0.09%)
     
  • Dow Jones

    39,164.06
    +36.26 (+0.09%)
     
  • Nasdaq

    17,858.68
    +53.53 (+0.30%)
     
  • Russell 2000

    2,038.34
    +20.22 (+1.00%)
     
  • Petróleo

    81.89
    +0.15 (+0.18%)
     
  • Oro

    2,337.60
    +1.00 (+0.04%)
     
  • Plata

    29.27
    +0.01 (+0.05%)
     
  • dólar/euro

    1.0707
    +0.0023 (+0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2639
    +0.0015 (+0.12%)
     
  • yen/dólar

    160.7460
    -0.0110 (-0.01%)
     
  • Bitcoin USD

    61,586.98
    +703.83 (+1.16%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,283.71
    +17.57 (+1.39%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Invasiones, falta de oferta y burocracia, la realidad de la situación de vivienda en la Ciudad de México

La industria de la vivienda en la Ciudad de México atraviesa una crisis de la que, hasta el momento, no se ve salida debido a la falta de terrenos con servicios adecuados, el costo de la construcción, el encarecimiento del financiamiento, la burocracia para la autorización de nuevos proyectos, entre otros obstáculos.

De acuerdo con Yuri Zagorin, ex presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) Valle de México, es complicado calcular el déficit habitacional de la capital, sin embargo, estima que se requieren alrededor de 40,000 hogares anuales, entre nuevos matrimonios y personas que se independizan.

Pero la realidad es que la construcción de nuevas unidades se ha quedado muy por debajo de la demanda, ya que, en el 2022, se construyeron únicamente 3,000 casas y departamentos en la urbe.

“Es ridículo. La cantidad de vivienda que se requiere es enorme, pero estamos muy cortos y si no hacemos algo, el desarrollo del país no tendrá raíces”, afirmó en entrevista para EconoHábitat.

PUBLICIDAD

Por su parte, Leopoldo Hirschhorn, quien tomó protesta como nuevo líder de la división del Valle de México de la Cámara, dijo estar consciente del reto que representa estar al frente del gremio de desarrolladores inmobiliarios, pues el panorama de la vivienda en la zona es crítico.

“Hoy en día, existen 1,200 viviendas en obra en la Ciudad de México y 25,000 en el Estado de México; cuando en todo el Valle hubo 70,000 matrimonios que necesitan un hogar”, comentó.

Asentamientos irregulares

Uno de los conflictos derivados de la escasez habitacional es la invasión de terrenos sin infraestructura, que no sólo es una actividad ilegal, sino que pone en riesgo la integridad de quienes ahí se establecen.

Hirschhorn refirió que, en el 2022, se reportaron 4,000 denuncias por invasión de terrenos en el Estado de México; mientras que en la capital se registraron 3,138 hectáreas de asentamientos irregulares, ocupadas por personas que no tienen otro lugar en donde vivir.

“Esto equivale a 682 Zócalos invadidos en los últimos años. Tenemos la responsabilidad de generar soluciones para tener mejor futuro, a través de mesas de trabajo van autoridades, bancos, notorios, proveedores, vecinos, etcétera”, dijo el empresario inmobiliario.

Unidades edificadas en la Ciudad de México durante el 2022. Fuente: RUV.
Unidades edificadas en la Ciudad de México durante el 2022. Fuente: RUV.

La paradoja inmobiliaria

El desarrollo inmobiliario del Valle de México se encuentra en una paradoja, según Hirschhorn, pues aún no se define cuál es el rumbo que la mancha urbana debe tomar.

Según el especialista, crecer hacia los alrededores de la Ciudad de México incrementa los problemas ecológicos, el tráfico, la contaminación y disminuye la calidad de vida de los habitantes. En contraparte, hay cada vez menos tierra disponible para construir dentro de la urbe.

En este sentido, Zagorin mencionó que uno de los pendientes que se quedan, no sólo para la Canadevi Valle de México, sino para toda la industria y los diferentes niveles de gobierno es visualizar la escasez de inventario habitacional como un problema que necesita soluciones urgentes, ya que, para el 2022 no se proyecta un aumento en construcción de nuevos proyectos.

“Yo no veo un crecimiento claro en la construcción de vivienda. Ese es el reto que no hemos podido subsanar. Agilizar y simplificar el lado administrativo es clave, porque iniciar un desarrollo tarda años, es un tema de incertidumbre”, concluyó el expresidente de la Cámara.