Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,845.26
    -607.05 (-0.99%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.77
    -17.06 (-1.33%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Ligeros avances en el Ibex 35 que mantiene los 9.400 puntos tras los PMI

El Ibex 35 encadena su quinta sesión a la baja y pone en peligro los 9.400
El Ibex 35 encadena su quinta sesión a la baja y pone en peligro los 9.400

El IBEX 35 cotiza prácticamente plano en la media sesión con respecto al cierre de ayer, subiendo un 0,08% hasta quedarse en 9.424 puntos. Las mayores subidas son para Sabadell, que se anota un 1,70%, mientras que Unicaja Banco y Bankinter suben un 1,19%. En el lado de los descensos, Solaria cede un 1,27%, por el 0,74% que retrocede IAG (Iberia).

Uno de los protagonistas de la mañana es ACS, después de que el diario Expansión haya publicado que ACS y Apollo se desprenden de Ventia al vender otro 17%. La compañía que preside Florentino Pérez además se ha adjudicado un contrato del Departamento de Transportes de Nueva York valorado en 137,7 millones de dólares (128 millones de euros) para reemplazar un puente en el barrio del Bronx.

En el sector financiero, Banco Sabadell ha adquirido, en la novena semana de su programa de recompra de acciones, 12 millones de acciones propias por un total de 13,2 millones de euros, lo que equivale a un 11,4% del total del importe máximo de la recompra, cifrado en 204 millones de euros.

PUBLICIDAD

El banco catalán ha ejecutado hasta la fecha el 62,02% de su programa, por un importe total de 126,5 millones euros. Además de un importe máximo de 204 millones de euros, el programa está limitado a un número máximo de acciones de 562,6 millones o a un 10% de capital social.

En cuanto a las recomendaciones de los analistas, buenas noticias para Grifols, que ve como los expertos de JP Morgan elevan el precio objetivo de sus acciones hasta los 13 euros, desde los 12 euros anteriores.

En cuanto a los bancos, Morgan Stanley recorta el consejo sobre BBVA a ‘igual que el mercado’, desde ‘sobreponderar’. A Caixabank le sube el precio objetivo a 5,2 euros, desde los 5 euros anteriores. También mejora para Banco Sabadell, de 1,2 a 1,3 euros, mientras que lo expertos de Morgan Stanley elevan la valoración de Bankinter de 7 a 7,1 euros.

En el Mercado Continuo, las miradas se dirigen a Gestamp. La compañía lanza un programa de recompra de hasta 15 millones de euros. El objetivo es dotar a la empresa de autocartera suficiente para permitir la entrega de acciones a determinados empleados beneficiarios del programa vigente de incentivos a largo plazo.

El número máximo de acciones a adquirir será de 3 millones, lo que equivale al 0,52% del capital. Arrancará el 6 de septiembre y hasta el 20 de diciembre.

La agenda macroeconómica del día viene marcada por la publicación de las lecturas finales de los PMIs servicios de las principales economías de la Eurozona, de la región en su conjunto y del Reino Unido, “lecturas que deben confirmar la contracción mensual de la actividad de este sector, el que más peso relativo tiene en el PIB de estas economías, durante el pasado mes”, señala Juan J. Fdez-Figares, de Link Gestión.

El PMI del sector servicios de España, que representa alrededor de la mitad de la producción económica del país, cayó a 49,3 en agosto. En julio, el índice se había situado en 52,8. Un sondeo de Reuters entre analistas había previsto que la cifra se situara en 51,5 en agosto.

En el caso alemán, el PMI del sector servicios registró un nivel de 47,3 en agosto, en línea con lo esperado por los economistas. El índice final compuesto, que abarca tanto el sector servicios como el industrial, registró un nivel de 44,6, peor de lo esperado, ya que fue inferior a una lectura preliminar de 44,7 y también fue más bajo que una previsión de analistas de 44,7.

En cuanto al PMI de la Eurozona, el índice compuesto final fue peor de lo esperado al registrar un nivel de 46,7 en agosto. Economistas consultados por Reuters habían previsto que el índice se situaría en 47,0.

El PMI del sector servicios registró un nivel más bajo de lo previsto en su lectura final, en 47,9, más bajo que una lectura provisional de 48,3 y no alcanzó una previsión de los economistas de 48,3.

El experto señala que “el BCE se enfrenta a partir de ahora a una compleja disyuntiva: o cumplir con su mandato y centrar todos sus esfuerzos para controlar la inflación o ‘levantar el pie del acelerador’ en su proceso de alzas de tipos para impedir que la Eurozona entre en una recesión, que podría ser más profunda de la anticipada por los inversores si nos atenemos al estado actual por el que atraviesa la principal economía de la región: la de Alemania”.

En la Zona Euro también hemos conocido el dato de los precios de producción, los cuales cayeron en julio por séptimo mes consecutivo, según los datos publicados esta mañana. Las cifras, muy inferiores a las del año anterior, podrían tranquilizar al BCE.

Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea, publica que los precios a las puertas de las fábricas en los 20 países que comparten el euro cayeron un 0,5% en julio respecto a junio y un 7,6% interanual.

La caída mensual de los precios de producción de la zona euro en julio se vio impulsada por una relajación del 1,2% de los precios de los bienes intermedios, como el acero, el azúcar o la madera, y un descenso del 0,9% de los costes energéticos.

El banco central de Australia mantuvo el martes los tipos de interés estables por tercer mes consecutivo en la última reunión presidida por el gobernador, Philip Lowe, y reiteró que aún puede ser necesario algún endurecimiento adicional para frenar la inflación.

La actividad de los servicios en China creció en agosto al ritmo más lento de los últimos ocho meses, según una encuesta del sector privado, debido a que la debilidad de la demanda continuó afectando a la segunda mayor economía del mundo y a que los estímulos no lograron reactivar significativamente el consumo.

Hoy Wall Street regresa a la actividad tras el cierre ayer por el Día del Trabajo, y de momento los futuros apuntan a una apertura a la baja.

Durante la jornada asiática, el índice Nikkei 225 de Tokio ha cerrado con un alza del 0,30% hasta marcar 33.036 puntos.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo cotizan a la baja, tras los datos que muestran que la economía china seguía luchando por recuperarse de la pandemia, que contrarrestan las expectativas de una ampliación de los recortes de suministro por parte de los principales miembros de la OPEP+, Arabia Saudita y Rusia.

El crudo Brent de referencia en Europa cede un 0,94%, hasta marcar 88,12 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas estadounidense ceden un 0,61%, en 85,03 dólares.

Los precios del oro bajan el martes, aunque el volumen de operaciones es moderado, ya que los mercados esperan más pistas sobre la política monetaria de la Reserva Federal de EEUU tras la pausa de los tipos de interés prevista para este mes. El oro al contado baja un 0,1% a 1.936,89 dólares la onza. Los futuros del oro estadounidense caen un 0,2%, a 1.962,70 dólares.

En la renta fija, la rentabilidad del bono español de deuda a diez años sube hasta situarse en el 3,640%, dejando la prima de riesgo en 103,45 puntos. A tener en cuenta hoy además que el Tesoro Público saldrá de nuevo a los mercados para colocar letras con vencimientos a 6 y 12 meses. Al otro lado del Atlántico, el bono estadounidense de referencia a diez años ofrece un rendimiento de un 4,225%.

El euro baja un 0,43% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,0749 dólares por cada moneda comunitaria. (Cotización Euro Dólar)