Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,906.61
    +179.94 (+0.30%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.27
    -16.56 (-1.29%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

México renueva Línea de Crédito Flexible con el FMI y baja cobertura a 35,000 millones de dólares

Fachada y logo del Fondo Monetario Internacional. Foto: Reuters.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la solicitud del gobierno mexicano de renovar la la Línea de Crédito Flexible y accedió a reducir el monto de cobertura para dejarlo en 35,000 millones de dólares.

Este monto es inferior a los 50,000 millones de dólares que tenía el país de cobertura en el acuerdo anterior, vigente de noviembre de 2021 hasta el aprobado ayer.

La LCF es un instrumento diseñado en el FMI para la prevención de crisis, que ofrece la disponibilidad inmediata en dólares. Una especie de seguro al que sólo han tenido acceso los países cumplen con políticas macroeconómicas robustas, como son México, Polonia, Chile, Colombia y Perú.

En el comunicado de la renovación aprobada, la primera subdirectora gerente del FMI y presidenta interina, Gita Gopinath, subrayó que “México continúa cumpliendo con todos los criterios de calificación de la Línea de Crédito Flexible”.

PUBLICIDAD

Los criterios que garantizan el acceso a la facilidad, que permitieron a México conseguirla en el 2009, año de la Gran Recesión y renovarla en 11 ocasiones son: Finanzas públicas sanas y deuda pública sostenibles; inflación baja y estable bajo un marco sólido de política monetaria y cambiaria; condiciones favorables para el acceso al fondeo externo para el gobierno federal; una posición adecuada de reservas internacionales y un sistema financiero robusto y solvente acompañado de una supervisión efectiva.

Si bien reconocen que “las políticas de las autoridades han seguido siendo prudentes, recomendaron mantener estos esfuerzos y acompañarlos de reformas para abordar los obstáculos recientes en combate al cambio climático, la corrupción y mejorar el mercado laboral.

Deuda y déficit

En el documento, que argumenta el cumplimiento de las estrictas condiciones que debe cumplir México para mantener abierta la facilidad, refieren la confianza del gobierno en que su sucesor conseguirá la consolidación de las cuentas públicas para el 2025.

“La disciplina fiscal ha facilitado una disminución de la deuda pública de 58.5% del PIB que tenía a finales del 2020 a 54.1% del Producto registrado a finales del 2022”.

Desde Nueva York, el economista jefe para América Latina en Barclays, Gabriel Casillas, destacó que la renovación es relevante ante la crítica que recibió el gobierno por el presupuesto para el 2024, que en su opinión es realista, responsable y revelador.

Resaltan que México sigue expuesto a elevados riesgos externos de cola, aunque menores que en años anteriores. Estos incluyen una renovada volatilidad en los mercados financieros, mayores primas de riesgo y salidas de capital de los mercados emergentes así como un crecimiento más débil en Estados Unidos y una desaceleración global.

Palomeadas

El experto de Barclays explicó que la renovación, más que el monto, es una buena noticia porque indica que México continúa como un país ejemplar en el manejo macroeconómico, tanto monetario como fiscal.

En tanto el estratega de inversión para América Latina en el banco XP, Marco Oviedo, señaló que los 35,000 millones de dólares de la suma asegurada son adecuados para proveer de liquidez al mercado cambiario si hay una emergencia que lo amerite.

No obstante, subrayó que actualmente el mercado funciona correctamente y el nivel de reservas del banco central es conveniente.

Estrategia

Al reducirse el monto de cobertura de 50,000 millones de dólares a 35,000 millones, volverá a bajar la comisión anual que paga el país por tenerla abierta.

El pago más reciente por la citada anualidad, lo realizó México en la semana del 11 al 18 de noviembre del 2022, por el equivalente a 120 millones de dólares.

Esta es la onceava renovación de la LCF para México desde el 2009 y la quinta que negocia el gobierno actual. En el 2018, el equipo de transición que ya incluía a funcionarios del gobierno de AMLO, negoció la reducción de la “cifra de aseguramiento” para dejarla en 74,000 millones de dólares. Esa fue la primera renovación autorizada por López Obrador.

En noviembre del 2019, las autoridades económicas con el entonces secretario de Hacienda, Arturo Herrera a la cabeza, solicitaron la renovación del acuerdo por otros dos años, y la redujeron a 61,000 millones de dólares. Esa fue la segunda negociación liderada por la administración actual.

Para el 2021, en plena pandemia, se completó la tercera renovación de la facilidad financiera del FMI solicitada, por 50,000 millones de dólares un año después se renovó, una vez más, por un monto menor, esta vez por 47,000 millones de dólares.

ymorales@eleconomista.com.mx