Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,734.70
    -1,015.85 (-1.65%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,265.60
    -18.23 (-1.42%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Massa no gana para disgustos: por qué se disparó el contado con liqui, el dólar que usan las empresas

A Sergio Massa, quien rema a diario en dulce de leche para tratar de que la delicada situación macroeconómica no le pulverice su candidatura presidencial, la realidad siempre le devuelve al menos una de cal y otra de arena.

Justo cuando se disponía a celebrar que el dólar blue bajó fuerte tras la disparada entre lunes y miércoles, saltó el contado con liquidación -el que usan las empresas para dolarizarse- a niveles de $745, por primera vez por encima del blue, que descendió a $720.

La situación que atraviesa al ministro de Economía podría ser un capítulo más del libro "No gana para sustos", donde los avatares de la política española -no muy diferentes a los de la Argentina- fueron relatados en tono de comedia por el ibérico José Luis Espina.

El escenario de la macroeconomía argentina, con sus idas y vueltas, subas y bajas, bien podría servir de inspiración para una comedia, si no fuera porque detrás hay casi medio país en la pobreza y una clase media que viene bajando escalones hasta ubicarse a las puertas del abismo que siempre buscó evitar.

PUBLICIDAD

El dólar blue volvió a retroceder este viernes y ya bajó 60 pesos desde el pico del miércoles último, cuando parecía que tocaba los $800 y el gobierno salió por primera vez a pedir perdón a través de la vocera presidencial.

Pero entre jueves y viernes la divisa en el mercado marginal se alejó de ese nuevo techo y terminó a $720. Con esto la brecha cambiaria, que esta semana había trepado al 122%, ahora baja al 107%. Igual, el blue se mantiene 115 pesos por encima del viernes anterior a las elecciones primarias, cuando se ubicó en $605.

El blue se mantiene 115 pesos por encima del viernes anterior a las elecciones primarias

El dato refleja la montaña rusa en la que se convierte el mercado cambiario en tiempos electorales. Ya le pasó a Mauricio Macri en el 2019, y ahora le ocurre al gobierno de Alberto Fernández.

Sin compradores dispuestos a convalidar precios de pánico, el blue se fue desinflando y le cedió el primer puesto entre los dólares más caros al contado con liqui (CCL). Se trata de la vía que usan las empresas para dolarizarse. Terminó en $745,8, veinticinco pesos más caro que el blue.

El derrotero del CCL

En términos reales el CCL se ubica apenas 2% debajo del pico de julio 2022 tras la sorpresiva renuncia de Martín Guzmán al ministerio de Economía -cuestionada en términos muy duros por Massa, quien lo acusa de haber "huido"-.

Es 11,3% inferior al máximo histórico de octubre 2020, lo que equivaldría a $ 834 de hoy, de acuerdo con cálculos de consultoras.

¿Qué podría pasar la semana próxima? El CCL podría seguir subiendo. "Con la dinámica que tomaron los sucesos económicos, la incertidumbre electoral hasta al menos octubre y sin un plan de estabilización mediante, no resulta descabellado pensar que podrían alcanzarse niveles críticos", dice un reporte de Portfolio Personal Inversiones (PPI).

En este escenario, también ocurre otra situación inédita. También por primera vez el informal se ubica en un lugar intermedio entre el dólar MEP, que terminó la semana en $ 657, y el CCL. El MEP es utilizado por los ahorristas minoristas para dolarizarse, por lo que ya mucho bancos permiten hacer la operación desde sus home banking.

Qué pasó con las principales categorías de dólar en agosto: el MEP subió 29%, el CCL 35% y el blue 31%. Así, subieron todos por encima del dólar mayorista. Es que la devaluación del peso fue del 21,8%, y llevó el oficial a $350.

Pero si se suma la devaluación diaria que se venía aplicando a través del Banco Central, el dólar mayorista subió 27% en lo que va del mes. Massa promete que el dólar mayorista se quedará ahí. Y admitió que debió devaluar por imposición del FMI.

En este escenario, la inflación se proyecta hacia la zona de dos dígitos en agosto. Consultoras privadas estiman el costo de vida subirá entre 11% y el 14%. Esta vez, el dato se conocerá mucho antes de las elecciones de octubre. También el de septiembre, lo cual pueda terminar siendo el "Waterloo" de Massa, aunque el ministro confía en que durante septiembre el alza de precios de calmará.

Para esos anunció acuerdos con las petroleras (subieron 12,5% las naftas y no harán retoques hasta fines de octubre) y los supermercadistas (prometen subir 5% mensual).

En el Gobierno está convencidos de que la inflación fue el gran motor del tercer lugar que devolvieron las urnas en las PASO. Y Massa le dice a todos que es capaz darlo vuelta, porque apelará a esos 6 millones de votantes que se quedaron en la casa el domingo. Y también a los intendentes del conurbano que fomentaron cortes de boleta para proteger sus territorios.

La inflación se proyecta hacia la zona de dos dígitos en agosto

 

Los analistas financieros no le devuelven buenas noticias. El Tesoro debió convalidar una tasa de casi 168% en la licitación de deuda de este viernes para obtener financiamiento neto por unos $730.000 millones.

Pero además, con el dólar oficial manteniéndose sin cambios en $350 tras la devaluación, la brecha cambiaria con el CCL rebotó a 111,4%, desde 87,4% el lunes, por lo que ya superó el 108,2% del viernes previo a los comicios.

"Una brecha semejante en apenas tres días después del salto discreto del oficial reaviva los temores de devaluación, pone en peligro la liquidación en el Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC) de la oferta privada y exacerba las expectativas inflacionarias", señala el informe de PPI.

El comportamiento de las reservas del Banco Central apuntala la idea de que el problema de la macro sigue abierto. Es que tras el efecto de la devaluación y con las importaciones paralizadas, el Banco Central logró acumular compras a lo largo de la semana por $658 millones. Pero poco le sirvieron para mostrar una suba de los fondos atesorados. Las reservas brutas en lugar de subir, bajaron.

En concreto había u$s23.668 millones el viernes anterior a los comicios, y ahora retrocedieron a u$s23.629 millones.

La semana próxima llegarán u$s7.500 millones en la moneda del Fondo Monetario. Massa en persona supervisará esa aprobación con un viaje a Washington. El problema, como lo aclaró el propio ministro, es que buena parte de esos fondos serán para devolver un préstamo de Qatar y crédito del CFI-Banco de Desarrollo, entre otros compromisos.

En total quedará poco más de u$s1.000 millones para robustecer las reservas. Tiene sabor a poco teniendo en cuenta las necesidades del BCRA, cuyas reservas netas rondan los u$s10.000 millones, pero con signo negativo.