Anuncios
U.S. markets close in 42 minutes
  • S&P 500

    5,476.29
    -1.61 (-0.03%)
     
  • Dow Jones

    39,114.46
    -13.34 (-0.03%)
     
  • Nasdaq

    17,852.69
    +47.54 (+0.27%)
     
  • Russell 2000

    2,031.25
    +13.13 (+0.65%)
     
  • Petróleo

    81.85
    +0.95 (+1.17%)
     
  • Oro

    2,337.40
    +24.20 (+1.05%)
     
  • Plata

    29.25
    -0.01 (-0.04%)
     
  • dólar/euro

    1.0710
    +0.0026 (+0.25%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2647
    +0.0023 (+0.18%)
     
  • yen/dólar

    160.7670
    +0.0100 (+0.01%)
     
  • Bitcoin USD

    61,550.34
    +747.52 (+1.23%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,286.42
    +20.28 (+1.60%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Una por una, todas las medidas del Gobierno que implicaron restricciones o trabas para argentinos que viajan al exterior

La terminal de partidas en el aeropuerto de Ezeiza, la terminal aérea con mayor flujo de turistas emisivos en la Argentina.
La terminal de partidas en el aeropuerto de Ezeiza, la terminal aérea con mayor flujo de turistas emisivos en la Argentina.

La entrada en vigencia del dólar Qatar, cuya reglamentación todavía resta publicar en el Boletín Oficial y la aplicación de un tipo de cambio encarecido a pasajes y paquetes turísticos son nuevas trabas en una larga lista de restricciones que el Gobierno impuso desde que comenzó la gestión, con el objetivo de reducir el turismo emisivo y, con ello, intentar frenar la salida de divisas del país por este rubro.

Los nuevos condicionamientos se suman a otros que el sector ya enfrentaba, y que involucran cuestiones impositivas, financieras y cambiarias. El esquema oficial apunta a desalentar el gasto de dólares vinculados a estos consumos, tanto turísticos como de servicios basados en el exterior. A continuación, todas las medidas que dispuso el Gobierno en los últimos años.

Dólar Qatar

PUBLICIDAD

La implementación de esta medida implicará que, para los consumos mayores a los US$300 mensuales con tarjetas de crédito y débito (incluye pasajes al exterior y paquetes turísticos en el exterior, entre otros) se sumará un 25% de retención a cuenta de Bienes Personales, lo que llevará el tipo de cambio a $314.

Ese valor no sólo se aplicará sobre el excedente de ese consumo mensual -de US$300-, sino sobre el total de lo consumido en moneda extranjera durante ese mes, explicaron desde el Gobierno. Una vez excedido ese tope mensual, que se determina por CUIT/CUIL, todo el cambio de lo consumido se hará a $314.

Esto surge de tomar el valor del dólar oficial, e incorporarle un 30% de recargo por el impuesto PAIS, un 45% a cuenta de Ganancias y el nuevo 25% adicional a cuenta de Bienes Personales.

Turistas en Egipto, antes de llegar a Qatar
Turistas en Egipto, antes de llegar a Qatar - Créditos: @Instagram @todoapedal

Impuesto PAIS

El 30% del “Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria” (Impuesto PAIS) se aplica sobre la adquisición de pasajes al exterior por tratarse de una transacción en moneda extranjera. Se abona sobre el total del pasaje. También aplica a compras de servicios turísticos en el país de destino. Fue creado y aprobado en el Congreso en diciembre de 2019.

Retenciones

A partir del 16 de septiembre del año pasado, la AFIP dispuso que a las operaciones como compras o extracciones de dinero en el exterior, compras realizadas en moneda extranjera y pago de servicios extranjeros tendrían, tendrían un incremento en la percepción a cuenta de Ganancias o Bienes Personales. Fue una decisión de la ministra Silvina Batakis, que elevó ese recargo del 35% al 45%, y se sumó al 30% correspondiente al impuesto PAIS.

Ahora, con el nuevo ‘dólar Qatar’, se sumó una nueva percepción de 25% cuenta de bienes personales que se aplicará sobre la adquisición de pasajes y paquetes turísticos al exterior.

Esto no se aplica al dólar ahorro, que mantiene el 30% del impuesto PAIS y un 35% de retención a cuenta de Ganancias.

Los pasajes al exterior no se pueden comprar en cuotas
Los pasajes al exterior no se pueden comprar en cuotas - Créditos: @Shutterstock

Restricción a las compras en cuotas en free shops

En julio, el Banco Central volvió a restringir las compras en el exterior, al limitar el financiamiento en cuotas con tarjetas de los consumos en las tiendas libres de impuesto, más conocidas como free shops. De esta manera, extendió la prohibición que ya regía para pasajes y servicios turísticos fuera del país, desde noviembre del año pasado, y para productos del exterior que se reciben por el sistema “puerta a puerta”.

Restricción a la compra en cuotas de pasajes y servicios al exterior

A través de la Comunicación 7407, el Banco Central informó en noviembre del año pasado a las entidades financieras y a las empresas no financieras emisoras de tarjetas de crédito que no se podrán financiar en cuotas las compras de pasajes hacia otros países y de servicios turísticos en el exterior efectuadas a través de los plásticos.

Además, por la incertidumbre en el sector, algunas agencias de turismo mayoristas suspendieron hoy el cobro de hoteles, traslados, servicios de asistencia al viajero o excursiones en pesos y solo aceptan pagos en dólares.

Aumento del valor del pasaporte

En noviembre del año pasado, el trámite para obtener un pasaporte para viajar al exterior aumentó un 150%. Pasó de costar $1600 a $4000. La medida se conoció a través de la Disposición 903/2021 del Registro Nacional de las Personas (Renaper), dependiente del Ministerio del Interior, que aprobó un nuevo cuadro tarifario para la obtención del pasaporte.

Devaluaciones e inflación

Las restricciones al ahorro en dólares, el cupo de US$200, el impuesto PAIS aplicado a la compra de la divisa extranjera y la caída del poder adquisitivo son algunas otras variables que cierran la puerta a la posibilidad de viajar al exterior.

Tasas e impuestos en los pasajes

Las tasas e impuestos en el valor de los pasajes pueden llegar a representar más de un 50% del precio final. Un estudio de Focus Market desglosó el componente arancelario de los boletos.

Tomando como ejemplo un ticket de ida y vuelta Buenos Aires-Madrid, calcularon que el 52% del valor corresponde al pasaje aéreo y combustible mientras que un 45% corresponde a impuestos nacionales. Dentro de este concepto se encuentran distintos cargos: por un lado, los impuestos “clásicos”, como el Ticket Tax de 7% para el Fondo Nacional de Turismo, la tasa de uso de aeroestación internacional, las tasas de migraciones y Aduana y un impuesto de seguridad.

Además, se suman el impuesto PAIS, del 45%, y el 35% de retención a cuenta de ganancias y, desde ayer, un 25% de percepción a cuenta del impuesto a los Bienes Personales. El 3% restante corresponde a impuestos internacionales.