Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,855.64
    -627.54 (-1.02%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.85
    -16.98 (-1.32%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Mercado Pago vs. Ualá: los beneficios que te dan para manejar tus fondos y alivianarte los gastos diarios

La expansión de Ualá parece no detenerse. Luego de quedarse con el 100% de Wilobank, su más reciente adquisición, la fintech fundada en 2017 por Pierpaolo Barbieri se convirtió en lo que se denomina un challenger bank. Así, compite de igual a igual con dos pesos pesados de la región como Mercado Pago y el brasileño Nubank.

En junio de 2021, el Banco Central aprobó la operación entre Ualá y Wilobank, mediante la cual la fintech puede ofrecer los mismos servicios financieros que un banco tradicional. Como parte del acuerdo, Eduardo Eurnekian, fundador de Corporación América, se incorporó como accionista de la firma.

"La adquisición de Wilobank permitirá ampliar la propuesta de valor del ecosistema Ualá, ofreciendo mejores herramientas de crédito y cobro no sólo personas y emprendedores", señaló por entonces Pierpaolo Barbieri.

Con la integración entre ambas compañías, el unicornio fintech amplía su abanico de prestaciones tal como hizo en los otros dos países de la región en los que opera:

PUBLICIDAD
  • En noviembre de 2021 adquirió a ABC Capital, banco mexicano con más de 20 años de trayectoria

  • Hace un año obtuvo la licencia para operar como Compañía de Financiamiento en Colombia

Ualá: cuál es el siguiente paso en Argentina

Ignacio Carballo, especialista en Inclusión Financiera y Finanzas, indica a iProUP: "Una fintech que brinda productos financieros pero no bancarios, por no tener licencia, es un neobanco".

"Cuando pasa a tener licencia es un challenger bank: que es básicamente lo mismo que un neobanco, solo que abierto a tener más servicios, ya que puede ofrecer productos bancarios, como plazos fijos, compra de divisas, intermediación financiera de ahorros-préstamos y cobro de haberes, entre otros", señala.

Santiago Mora, director y docente de programas de Fintech Law en las Universidades de San Andrés y Di Tella, remarca a iProUP que "en todos los países hay negocios reservados para bancos que las fintech no pueden hacer, al mismo tiempo que hay servicios prohibidos para los bancos".

"A las fintech les sirve tener una vinculación societaria con un banco porque requieren muchos servicios de las entidades. En particular, los proveedores de servicios de pago (PSP) necesitan de ellos para abrir cuentas en las cuales tener depositados los fondos de sus clientes, o para lograr la apertura de cuentas virtuales CVU y conectarse con Coelsa para realizar y recibir pagos y transferencias a otros esquemas de pago", destaca Mora.

Por otro lado, el experto añade: "A los bancos les sirve estar vinculados societariamente con una fintech para contar con un desarrollo tecnológico mayor, más ágil y robusto. En definitiva, todo esto promete acelerar el crecimiento de ambas empresas".

El crecimiento de Ualá en cifras (y servicios)

Según publicó la compañía luego de anunciar la operación con Wilobank, "Ualá es una de las empresas con mayor crecimiento en América Latina, posicionándose como uno de los 10 challenger banks más valiosos del mundo, con una valuación de u$s2.450 millones, lo que la llevó a merecer el título de unicornio".

En el país, lleva más de 4 millones de tarjetas emitidas. "En Argentina, el 12% de la población y casi el 30% de los jóvenes tienen Ualá". En el último año hubo un crecimiento en cuentas del 27%, lo cual habla de una comunidad de usuarios que se agranda mes a mes", aseguran desde la firma.

En tanto, al repasar algunos de los servicios más utilizados por los usuarios, desde la firma remarcan:

  • Ualá Bis: la solución de cobros para empresas, emprendedores y trabajadores independientes, que permite cobrar a través de QR, mPOS, link de pago o integración con tiendas online

  • Créditos: préstamos personales por hasta $1 millón a devolver en 6, 12, 18 o 24 meses. También ofrece préstamos productivos a MiPyme para la compra de herramientas, materiales e insumos

  • Cuotificación de gastos: se trata de un servicio que permite pasar a hasta nueve pagos consumos ya realizados

  • Inversiones: a través de Ualintec Capital, agente de liquidación y compensación (ALyC). Los usuarios acceden a un fondo común de inversión, la compraventa de dólar MEP, CEDEAR y criptomonedas (Bitcoin y Ethereum)

  • Marketplace: con la compra de Empretienda, ofrece plataforma de ecommerce para Pymes

Mercado Pago es la billetera más usada del país con cerca de 7 millones de usuarios
Mercado Pago es la billetera más usada del país con cerca de 7 millones de usuarios

Mercado Pago es la billetera más usada del país con cerca de 7 millones de usuarios

"Una de nuestras grandes apuestas será seguir escalando nuestras operaciones y lanzar nuevas verticales en México y Colombia. En Argentina, seguiremos ampliando el ecosistema con el foco puesto en el crecimiento de Ualá Bis y la oferta de crédito e inversiones", subrayan.

¿Cómo compite Ualá con Mercado Pago y Nubank?

Para Carballo, "Ualá sigue un modelo exactamente igual al de Nubank, al cual se parece más que Mercado Pago, que comenzó como un Marketplace". De todas formas, asegura que con su reciente adquisición avanzó un paso para posicionarse a la altura de estos dos gigantes de la región.

Para ubicar dónde se encuentra hoy Ualá respecto de la empresa fundada por Marcos Galperín y el neobanco brasileño, puede compararse a las compañías según cantidad de usuarios y  servicios que ofrece. Por ejemplo, Mercado Pago posee cerca de 7 millones de cuentas y entre los servicios que ofrece se destacan:

  • Realizar pagos QR y abonar más de 4.000 servicios (recargas de celulares y tarjetas de transporte o transferencias inmediatas)

  • Mercado Fondo: se generan rendimientos diarios a una tasa estimada de 39% anual (el dinero está siempre disponible)

  • Tarjeta MasterCard Internacional prepaga para abonar utilizando el dinero de la cuenta

  • Extraer efectivo en comercios adheridos

  • Mercado Crédito: préstamos a restituir en 12 cuotas. Se puede usar para recargas, pago de servicios y compras en Mercado Libre

Nubank, el banco digital más grande del mundo, tiene alrededor de 48 millones de clientes. Opera en Brasil, México y Colombia, y abrió su sede argentina. Dentro de su oferta de servicios se destacan:

  • Tarjeta de crédito: su primer producto para acceder íntegramente desde el celular

  • Cuenta corriente: transferencias electrónicas gratuitas y distintos productos de seguro

  • Operar con criptomonedas, opción habilitada recientemente

En diciembre comenzó a cotizar en Wall Street y durante la primera jornada alcanzó un valor de mercado de u$s50.000 millones.

Más allá de las comparaciones, la realidad marca que la expansión de Ualá es una muy buena noticia para el universo fintech y el mundo de los prestadores de servicios financieros. "Genera un aumento de la competencia, lo que deriva en mayores y mejores alternativas de prestaciones para los usuarios", resume Mora.

Nubank abrió su sede en Argentina pero todavía no lanzó su servicio
Nubank abrió su sede en Argentina pero todavía no lanzó su servicio

Nubank abrió su sede en Argentina pero todavía no lanzó su servicio

En el mismo sentido, Carballo asegura que "impacta de manera sumamente positiva en el sector financiero en general".

"Muestra que la tendencia es imparable, que hay una nueva generación de empresarios financieros no nativos de la banca tradicional, que en el ámbito bancario es algo bastante anómalo. Sin dudas, promueve la competencia y dinamiza al mercado", concluye.