Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,482.87
    +4.97 (+0.09%)
     
  • Dow Jones

    39,164.06
    +36.26 (+0.09%)
     
  • Nasdaq

    17,858.68
    +53.53 (+0.30%)
     
  • Russell 2000

    2,038.34
    +20.22 (+1.00%)
     
  • Petróleo

    81.87
    +0.13 (+0.16%)
     
  • Oro

    2,337.10
    +0.50 (+0.02%)
     
  • Plata

    29.27
    +0.02 (+0.06%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    0.0000 (-0.00%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2640
    -0.0002 (-0.01%)
     
  • yen/dólar

    160.7150
    -0.0050 (-0.00%)
     
  • Bitcoin USD

    61,570.74
    +752.04 (+1.24%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,284.26
    +18.12 (+1.43%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Mercados de Argentina mantienen equilibrio a espera dato inflacionario de mayo

Operadores trabajan en el piso de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires

BUENOS AIRES, 14 jun (Reuters) - El mercado financiero de Argentina operaba equilibrado en general el miércoles, en medio de un virtual compás de espera al dato inflacionario de mayo que se conocerá esta tarde, en tanto que se aguardan avances en las negociaciones del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reprogramar metas y desembolsos.

El ministro de Economía argentino, Sergio Massa, tiene previsto viajar a Washington la semana próxima para avanzar en las negociaciones con el organismo internacional de crédito, comentó una fuente consultada.

"Los inversores se encuentran atentos a las señales desde las negociaciones con el FMI, dado que recibir fondos frescos -al menos a través de una reprogramación de desembolsos y pagos- resultaría crucial para reducir las tensiones cambiarias y financieras en esta etapa (preelectoral)", dijo el economista Gustavo Ber.

Este miércoles vence el plazo para la presentación de alianzas electorales, mientras que el 24 de junio es la fecha límite para la presentación de los precandidatos para las elecciones primarias (PASO), de cara a las generales que se realizarán en octubre.

PUBLICIDAD

* Los bonos soberanos en la plaza extrabursátil se mantenían equilibrados de manera genérica, mientras que el riesgo país medido por el banco JP.Morgan subía cinco unidades a 2.303 puntos básicos pasado el mediodía local (1550 GMT).

* "Los desequilibrios macroeconómicos actuales plantean elevados niveles de incertidumbre respecto a la evolución de las cuentas fiscales y a las necesidades de liquidez de los gobiernos locales y regionales de Argentina", dijo Alan De Simone de Moody’s Local Argentina.

* "Asimismo, observamos crecientes vencimientos de amortización de deuda en moneda extranjera a partir de este año, en un contexto en que los mercados internacionales se mantienen virtualmente cerrados”, añadió.

* El Ministerio de Economía licitará este miércoles títulos del Tesoro con vencimientos en 2023 y 2024.

* "En lo que queda del año hay vencimientos con privados por 4,2 billones de pesos de deuda en pesos. El perfil de vencimientos en pesos sigue concentrado en la inmediatez. En junio y julio, quedan pagos por 1,1 billones de pesos en cada mes, en agosto y septiembre los vencimientos mensuales bajan a un promedio de 600.000 millones (de pesos)", dijo Eco Go.

* En la ronda bursátil, el índice accionario S&P Merval caía un 0,39%, a 380.379,22 puntos, en medio de puntuales reacomodamientos de carteras por tomas de ganancias.

* "El Merval frena su marcha alcista que arrastra desde mediados de marzo y parece haber encontrado un techo en el corto plazo", dijo Mauro Natalucci de Rava Bursátil.

* "Los 380.000 (puntos) parecen ser una barrera inquebrantable, al menos en lo inmediato, en el marco de un impulso alcista que duró casi tres meses con solo un descanso a comienzos de mayo".

* En el contexto financiero global se espera el resultado de la reunión de junio de la Reserva Federal de Estados Unidos, tras las previsiones alcistas de crecimiento de la demanda de crudo.

* "El mercado espera que la desaceleración de la inflación incentive a la Fed a pausar los aumentos de la tasa de interés de referencia, manteniendo el nivel actual entre 5,0%/5,25%. Sin embargo, en caso de mantener la tasa, es probable que la Fed indique que la pausa es temporal, dejando entrever la posibilidad de nuevos aumentos a lo largo del año", dijo Portfolio Personal Inversiones.

* El peso en el segmento interbancario se depreciaba un controlado 0,26%, a 247,75/247,80 unidades por dólar, con regulación de liquidez desde el BCRA con compras o ventas de dólares de sus limitadas reservas.

* La entidad monetaria acumula un resultado negativo de unos 110 millones de dólares en lo que va del mes y de 2.228 millones en lo que va del año.

* La correduría StoneX señaló que en la víspera "se negociaron 66 millones de yuanes, el mayor volumen diario del año. Mes a mes se viene incrementando el monto negociado en yuanes, tendencia que esperamos que continúe debido a la activación del swap con China".

* A principios de junio el Gobierno logró la renovación y ampliación de un "swap" de monedas con China lo que le daría margen al banco central (BCRA) para sostener la cotización del peso y pelear contra la inflación.

* El peso argentino en circuitos alternativos operaba en baja a 499,8 por dólar en el bursátil "CCL" y a 477 en el "dólar MEP", mientras que en la reducida pero referencial plaza marginal caía un 1% a 494 por dólar.

(Reporte de Walter Bianchi; Con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Jorge Otaola)