Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,918.28
    -150.01 (-0.25%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,268.82
    -15.01 (-1.17%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

"No mientas": duro cruce entre Sergio Massa y un periodista en el programa de Jorge Lanata

Sergio Massa, actual Ministro de Economía y además precandidato a presidente por Unión por la Patria, vivió nuevamente un tenso momento durante una entrevista en vivo cuando fue cuestionado por un periodista acerca de los números de inflación.

El funcionario fue interpelado sobre si realizaba una autocrítica respecto a su objetivo de una inflación del 3% para abril de 2023. Recordemos que, según datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, el índice de precios al consumidor (IPC) se ubicó en 8,4%.

"No, eso no es cierto. Dije que empiece con 3", respondió. Y agregó: "Si preguntás mintiendo, te tengo que corregir. La nota es en Perfil y dije 'aspiro a que empiece con 3'. No prometí, dije 'aspiro a que empiece con 3'. Y sí estoy para hacer autocrítica. No mientas en la pregunta".

Frente a esta respuesta, el periodista entonces le pidió que "no mienta en la respuesta" e insistió sosteniendo que sus palabras habían sido sobre una inflación cercana al 3% para abril de ese año, meta que finalmente no se cumplió.

PUBLICIDAD

La tensión entre el candidato del oficialismo y Rolando Barbano en radio Mitre continuó durante una recorrida de campaña en Córdoba, donde el ministro de Economía fue abordado por un cronista el día en que el dólar blue alcanzó un nuevo récord.

Expectativa diferente a la realidad

El periodista retomó la cuestión, planteando que al comienzo de su gestión como Ministro de Economía, Massa había planteado una expectativa diferente a la realidad actual y señaló que la inflación actual estaba afectando el poder adquisitivo de las personas, con aumentos del 10, 15 y 20% en los productos desde que él asumió su cargo.

El ministro explicó que, si bien hubo una reducción de la inflación entre agosto y diciembre, en enero y febrero se produjo un cambio brusco debido al impacto de la sequía. Reconoció que uno de los errores fue no comunicar adecuadamente a la sociedad el impacto de la pérdida del 25% de las exportaciones y su efecto en la economía y la depreciación de la moneda.

Días atrás, durante una visita a Córdoba, el ministro Massa también se enfrentó a preguntas sobre la inflación y la cotización del dólar blue, lo que llevó a una reacción airada del funcionario, quien acusó al periodista de actuar con provocación.

"Es muy fácil hablar y hacer preguntas provocativas con un micrófono en la mano. Pero Argentina perdió el 25% de sus exportaciones", fue la respuesta con la que Massa se refirió a una consulta sobre la alta inflación en el país.

Inflación: rubros principales del IPC aumentaron más del 100%

De acuerdo a un reciente estudio realizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, todos los rubros principales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentaron más del 100%, la primera vez que esto ocurre desde 1992.

Inflación: por primera vez en 30 años, todos los rubros principales del IPC aumentaron por encima del 100% anual
Inflación: por primera vez en 30 años, todos los rubros principales del IPC aumentaron por encima del 100% anual

Inflación: por primera vez en 30 años, todos los rubros principales del IPC aumentaron por encima del 100% anual

El informe señala al rubro de Restaurantes y Hoteles como el de mayor aumento en relación a agosto de 2022, con un 134,7% anual, y le siguen los de Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (122,3%) e Indumentaria y Calzado (121,4%).

Más abajo figuran Comunicaciones (106,2%), Salud (104,7%) y Transporte, el que menor aumento registró, con un 100,5%. En relación a los subrubros, el que más creció fue el de Verduras, que aumentó un 162,4%, y le siguen Electricidad y Gas (161,6%), Frutas (154,5%) y Azúcar y Golosinas (151,6%). Los únicos subrubros que no alcanzaron las tres cifras de aumento fueron Combustibles (73,5%), Alquileres (74,7%), y Carnes (85,5%).

En cuanto a productos específicos, la mayor alza se vio en el kilo de batata, que aumentó un 419,0% anual, y le siguen el kilo de azúcar (362,0%), el de banana (292,3%), el kilo de papa (262,2%), el zapallo (226,3%), y la manzana (214,3%). En líneas generales se vio un mayor aumento de los bienes (115,7%) que de los servicios (114,8%); el servicio con el mayor aumento fue electricidad, gas, y otros servicios públicos (161,6%), mientras que los bienes que más subieron de precio fueron los diarios, revistas, libros, y papelería (140,5%).

Todos estos datos convergen en un aumento de 124% anual en la canasta básica alimentaria, mientras que la canasta básica total creció un 123%, lo que refleja el desproporcionado aumento de los alimentos en relación a otros productos.

Por este motivo, un hogar de cuatro integrantes necesita ingresos de $104.227 (aproximadamente) para no ser indigente, y $232.427 para no ser pobre, según el índice de junio. Ese mismo mes arrojó una inflación de 6,0% mensual y 115,6% interanual, y se espera que bajo la administración de Massa en el ministerio continúe creciendo hasta alcanzar un total de 142,4% para el 2023, según pronósticos.