Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,892.33
    -343.04 (-0.56%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,270.13
    -13.70 (-1.07%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Milei convoca a gobernadores con el paquete de leyes en la mira y el Congreso apura una negociación clave

En medio de la expectativa por el DNU y el paquete de leyes que enviará al Congreso, el presidente Javier Milei convocó a todos los gobernadores a una reunión para el próximo martes, en un intento por abrir el diálogo político y buscar apoyo antes de que empiece el debate parlamentario para poner definitivamente en marcha las medidas más fuertes del ajuste, que también pega en las provincias.

La reunión, que se llevaría a cabo en la Casa Rosada, es organizada por el ministro del Interior, Guillermo Francos. Si bien el funcionario es el interlocutor oficial del Gobierno con los mandatarios provinciales, ellos esperan que participe el Presidente, quien todavía no tuvo ningún un contacto directo con los jefes provinciales ni del peronismo ni de Juntos por el Cambio.

Este viernes Francos mantuvo una videoconferencia con varios de los gobernadores para definir el horario del encuentro. Los radicales Gustavo Valdés (Corrientes), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y LeandroZdero (Chaco) se acercaron a la Rosada para participar de manera presencial. La conversación política seguirá pasando por el ministro del Interior pero las cuestiones económicas, centrales en la agenda del encuentro, las cerrará el Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo, según indicaron fuentes de la Casa Rosada a iProfesional.

La idea general es explicarles a los gobernadores el plan de ajuste anunciado por el Ministro, donde se incluyó una medida que los afecta directamente, como es la reducción de las transferencias discrecionales a las provincias. No obstante, los gobernadores también "quieren hablar sobre el proyecto de Impuesto a las Ganancias" según indicaron a iProfesional fuentes allegadas a uno de los mandatarios de Juntos por el Cambio.

PUBLICIDAD

Es uno de los temas que se prevé para el paquete de reformas que Milei tiene previsto enviar al Congreso la semana próxima. Por esa razón, una fuente parlamentaria del oficialismo consultada por este medio consideró que "es posible que eso se demore hasta después de esta reunión". Y es que el objetivo central del encuentro es sondear el nivel de apoyo que los mandatarios provinciales le darían a ese paquete a través de sus diputados en el Congreso.

Milei frente a los gobernadores: ¿cuál es la clave del encuentro?

La eliminación del Impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría, aprobada por el Congreso hace tres meses con apoyo de los gobernadores y del propio Milei como diputado a partir de un proyecto de Sergio Massa, afectó la recaudación de las provincias.

Los gobernadores de JxC participarían del encuentro junto a los peronistas para hablar del programa económico

Por ese motivo, al anunciar la iniciativa para volver a poner el impuesto en vigencia, el propio Caputo deslizó que era un pedido de los gobernadores, pero también aclaró que dependía del Congreso y que todavía era parte de negociaciones. Para el oficialismo, era además una forma de empezar a acordar con los mandatarios el apoyo a otras medidas del paquete en el Congreso.

Sin embargo, la postura de los mandatarios provinciales es que el Gobierno disponga una compensación por la baja de Ganancias con una coparticipación más amplia del llamado "impuesto al cheque". En ese sentido, empezaron a tomar distancia de la iniciativa que impulsa el Ejecutivo.

Trascendió que varios de los gobernadores -tanto del peronismo como de la UCR y el PRO- tenían dudas sobre hacer que sus diputados pagaran el costo político de dar marcha atrás con esa medida que, si bien no abarcó a una inmensidad de trabajadores, tiene impacto mediático. "En los bloques, al menos por ahora, no hay consenso sobre votar esto", deslizaron a iProfesional en el Congreso.

En ese sentido, el tema de Ganancias empezó a tallar en la negociación general sobre el paquete de proyectos al que todavía no terminaron de darle forma en la Casa Rosada. El oficialismo libertario tiene apenas 36 diputados y 7 senadores y necesita sí o sí cerrar acuerdos con otros espacios para avanzar con las numerosas reformas que se enviarán al Congreso.

La reunión con los gobernadores apunta precisamente a empezar a cerrar esos acuerdos antes de que los proyectos (que todavía se discute si serán dos o tres divididos o irán en formato de "ley ómnibus") lleguen al palacio legislativo y también sondear el apoyo al DNU con el que Milei quiere eliminar numerosas regulaciones económicas, el cual también deberá pasar un test parlamentario.

El oficialismo negocia comisiones en el Congreso: panorama difícil en Diputados

A la espera de ese paquete y también del llamado a sesiones extraordinarias por parte del Presidente, en el Congreso ya empezaron las reuniones para destrabar una negociación que será clave: la conformación de las comisiones por las que deberán pasar los proyectos de ley del Ejecutivo.

Menem y Villarruel negocian en el Congreso la integración de las comisiones, clave para el paquete de leyes de Milei

Durante esta semana, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, encabezó reuniones diarias en su despacho con los jefes de todos los bloques para definir quiénes integrarán las comisiones. "Las primeras que deberían constituirse, por los proyectos que trascendieron, serían las de Presupuesto y Hacienda y de Legislación General", indicó una fuente consultada por iProfesional.

Las negociaciones en Diputados no son fáciles porque La Libertad Avanza quedó en una situación de extrema debilidad frente a la bancada peronista/kirchnerista de Unión por la Patria, que en la última votación en el recinto logró imponer el criterio de la proporcionalidad por bloque para integrar las comisiones.

Al tener 100 diputados contra 36 del oficialismo, Unión por la Patria se garantizó así tener mayoría en cada una de las comisiones. La pelea ahora pasa por las cabeceras, que también piensan reclamar. Esto es clave porque con la presidencia y el número pueden manejar el ritmo de los debates de cada proyecto.

La situación del Senado es algo más beneficiosa para los libertarios porque la vicepresidenta Victoria Villarruel cerró un acuerdo con todos los bloques no kirchneristas que le impidió a Unión por la Patria hacerse con la mayoría en las comisiones.

Según fuentes consultadas por iProfesional, la negociación hoy pasa por ver qué comisiones serán encabezadas por senadores de La Libertad Avanza y cuáles por legisladores de la UCR o el PRO que tienen más experiencia y gimnasia parlamentaria como para ayudar al oficialismo.

¿Qué pasará en el Congreso con el "mega DNU" de Milei?

En las negociaciones por las comisiones estratégicas también entrará la Bicameral Permanente de Trámite Legislativo. Este cuerpo tiene una importancia central porque es el encargado de analizar los decretos de necesidad y urgencia como el que prevé firmar Milei para desregular numerosas áreas de la economía, entre ellas, el mercado de alquileres.

El DNU de Milei tendrá que pasar también por el Congreso

Los DNU entran en vigencia apenas se publican en el Boletín Oficial, pero igualmente deben ser remitidos a la Comisión Bicameral integrada por diputados y senadores, la cual se encarga de emitir un dictamen sobre la validez de la medida que luego se aprueba o se rechaza en el recinto. Para que un decreto se mantenga, basta con que una sola de las Cámaras lo apruebe por simple mayoría, mientras que para dejarlo sin efecto debe ser rechazo por ambas.

El acuerdo que logró Villarruel con el PRO, la UCR y bloques provinciales en el Senado le garantizaría, de mínima, una representación más amigable en la Bicameral por parte de los ocho senadores que la integrarán, aunque entre los ocho diputados tendrán más sillas los de Unión por la Patria.

Sin embargo, incluso las presencia de los aliados circunstanciales de LLA se verá puesta a prueba cuando el DNU se discuta en la Bicameral. "Hay que esperar a ver el decreto, porque nosotros tenemos voluntad de apoyar, pero con cautela y viendo ley por ley", deslizó a iProfesional un legislador del PRO.