Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,821.44
    -562.86 (-0.92%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.51
    -16.32 (-1.27%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

MinEnergía da por terminado el Fenómeno de El Niño en Colombia, ¿cuáles fueron los avances?

MinEnergía da por terminado el Fenómeno de El Niño en Colombia, ¿cuáles fueron los avances? Foto: archivo Valora Analitik
MinEnergía da por terminado el Fenómeno de El Niño en Colombia, ¿cuáles fueron los avances? Foto: archivo Valora Analitik

Después de que el Ideam y el Ministerio de Ambiente de Colombia señalarán que la evolución de los pronósticos climáticos permite asegurar el fin del Fenómeno de El Niño en el país -cuyo inicio fue declarado en noviembre de 2023-, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, expuso cuáles fueron las medidas que permitieron superar el periodo de sequía.

Según el jefe de la cartera de Minas y Energía, El Niño se superó tras el seguimiento constante y medidas adoptadas desde marzo de 2023 que mermaron los riesgos de un eventual abastecimiento de energía eléctrica en el territorio colombiano.

En su resumen, el ministro Camacho expone cuatro focos que se trabajaron en este tiempo:

PUBLICIDAD
  1. Vigilancia y control:

Este foco, a su vez, se dividió en cuatro acciones:

En primer lugar, desde 2023 se realizaron más de 30 reuniones del PMU de Energía (Cacsse) y cinco sesiones extraordinarias haciendo seguimiento a la situación climática y definiendo más de 50 acciones técnicas “cuyos efectos garantizaron disponibilidad permanente de energía, aun en los momentos de mayor sequía“.

“Las 50 acciones tomadas se enfocaron en cuatro frentes: acciones orientadas a la prevención, acciones para garantizar la disponibilidad de combustibles, acciones para garantizar el incremento de capacidad disponible y acciones para preservar el recurso hídrico”, precisó el funcionario.

Recomendado: Lluvias en Colombia: ¿Se acabó el calor del Fenómeno de El Niño?

En segundo lugar, se realizó una reunión junto a los gerentes de Enel, EPM y Celsia, que cuentan con los embalses con los niveles más altos, para garantizar el estado y el compromiso de disponer de energía durante la etapa final del Fenómeno de El Niño.

En tercer lugar, el 18 de abril de 2024, el ministro Andrés Camacho se desplazó junto a su equipo al Centro Nacional de Despacho de XM en Medellín para acompañar el monitoreo del despacho de la energía que consume el país.

Allí se comprobó el funcionamiento de todos los embalses, las centrales térmicas y los parques de energías renovables.

Y, en cuarto lugar, la Dirección de Energía Eléctrica del Ministerio y la Superintendencia de Servicios Públicos realizaron visitas a empresas y embalses para revisar: condición de las instalaciones, gestión de mantenimiento, disponibilidad de las plantas, administración y manejo de embalses.

Así como los aportes hídricos de cada embalse y la gestión de riesgos de las empresas.

Dentro de las instalaciones visitadas se encuentran Hidroituango, Guatrón, Guatapé, Playas, Río Grande, Pagua, Porce 1, Porce 2, Termocentro, Termovalle y Termoemcali.

  1. Medidas regulatorias:

De acuerdo con Camacho, se tomaron 20 medidas regulatorias, dentro de las que se destacan:

  • La entrega de excedentes de autogeneradores (Resolución CREG 101 034, Resolución MME 40116 de 2024, Resolución MME 40142 y la Resolución UPME 261 de 2024).

    Se habilitó la entrega de excedentes al Sistema Interconectado Nacional, además de ampliar temporalmente su capacidad de transporte, inyectando energía y logrando así mantener la confiabilidad y fortaleza del sistema.

  • Se aprobaron los ingresos de cuatro convocatorias de transmisión. Estas permitirán mejorar el sistema de transmisión nacional y potenciar la Transición Energética Justa.

    Recomendado: Así puede ahorrar energía ante el Fenómeno de El Niño en Colombia

  • Energías renovables no convencionales a máxima capacidad (Resolución MME 40132 y Resolución CREG 101 040 de 2024). Se solicitó a todas las FNCER estar en su máxima capacidad para entregar energía al sistema, se despenalizaron las desviaciones y generaron redespachos.

  • Gas para la generación de energía eléctrica (Resolución MME 40142). Se estableció que el gas natural importado fuera destinado exclusivamente a la generación de energía eléctrica priorizando a las plantas de generación y autogeneración térmicas que no contaban con obligaciones de energía firme (OEF) durante el Fenómeno de El Niño.

  1. Más energía:

En línea con el balance del Ministerio, se garantizó la entrada de nuevos parques solares y la entrega de excedentes de energía eléctrica al sistema colombiano. Asimismo, se garantizó la energía necesaria para el Fenómeno de El Niño en su momento crítico.

“Entre enero y abril de 2024, ingresaron 324,63 MW de energía al sistema nacional, contando todos los tipos de fuentes de energía. Se trata de 25 proyectos de los cuales, 23 en operación y 2 en pruebas. Adicionalmente, cuatro son termoeléctricos y los 21 restantes son de energía solar, siendo el más potente Portón del Sol, con 102 MW de capacidad”, indicó el ministro Omar Andrés Camacho.

También se recordó que a la fecha se cuenta con más de 1,8 GW de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (Fncer) inyectando energía al sistema interconectado.

Por la misma senda, la Unidad de Planeación Minero Energética amplió la capacidad de entrega de excedentes de 19 proyectos, incorporando 97 MW adicionales.

Y se mantuvieron reuniones con Ecopetrol, Andi, ACM, ACP, Fenalcarbón, Naturgas, Asogravas, Asocarbonor y Fedecarbón con el objetivo de garantizar la entrega de excedentes de energía durante el momento crítico del Fenómeno de El Niño.

Recomendado: Fenómeno de El Niño en Colombia: ¿Ya se puede decir que terminó?

  1. Ahorro y uso eficiente de la energía:

Según el balance del funcionario, desde que se declaró el inicio del Fenómeno de El Niño se realizaron campañas dirigidas a la ciudadanía con el fin de incentivar el ahorro y uso eficiente de la energía.

Además, a través de la Directiva Presidencial 01 del 1 de abril de 2024, se instó a las instituciones de la rama ejecutiva a llevar a cabo acciones de cuidado y uso eficiente de la energía para fomentar el ahorro de agua y energía en sus instalaciones.

“Tal como se anunció en su momento a la opinión pública, el seguimiento pormenorizado y la toma oportuna de decisiones permitieron superar el Fenómeno de El Niño sin problemas de abastecimiento”, indicó el ministro Camacho.